Las conclusiones fueron plasmadas en un documento que bajo el título "Aquí estamos y queremos ser escuchadas" fue entregado a la Ministra de Bienestar Social de la Nación, Alicia Kirchner, al titular de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Miguel Campos, ambos presentes en el acto de cierre del encuentro que se realizó el viernes al mediodía en el Teatro Nacional Cervantes. Llamó poderosamente la atención el reclamo constante de las mujeres campesinas en materia educativa, ya que la mayoría de ellas a pesar de no haber cursado la escolaridad básica, sin embargo pusieron a la educación en un primer plano de demandas para sus hijos. También solicitaron que los maestros bilingües no trabajen en negro y que enseñen a sus alumnos a no avergonzarse de sus culturas originarias. La cuestión del acceso a la tierra también fue otro de los tópicos tratados, donde el reclamo estuvo dirigido al pedido a una ley de reforma agraria desde las necesidades y con la participación de las comunidades rurales e indígenas de todo el país. Las mujeres además solicitaron al gobierno financiamiento flexible y accesible. Esto con el objetivo de favorecer la producción de los agricultores pequeños y participación directa de estos en las políticas públicas que afecten sus territorio, como por ejemplo las represas, las minas y las actividades forestales. Territorio Digital, Posadas (Misiones), 19 de octubre de 2003.
![]() |
Agro - Primer Encuentro Nacional de Campesinas y Aborígenes.
Mujeres rurales buscan mejorar la calidad de vida en las chacras
![]() Sin descanso. Las mujeres rurales reclamaron atención social. |
Casi una veintena de mujeres de las
chacras de Colonia Delicia, Wanda, San Javier, Puerto Mado, El Alcázar,
San Pedro, San Vicente y Oberá participaron en este encuentro en
representación de todas las mujeres de las zonas rurales de Misiones.
|
BUENOS AIRES. Hoy es el Día
de la Madre y la jornada coincide con el primer encuentro nacional de mujeres
campesinas y aborígenes, que si bien culminó el viernes pasado
en Capital Federal, merecen su espacio en estas páginas de Economía.
Con la redacción de un documento que contiene los principales reclamos
de la población femenina que vive en zonas rurales de todo el país
en materia de salud, educación, tenencia de la tierra, trabajo y
medio ambiente, el encuentro fue organizado por la asociación Trama.
Trama es una red nacional que agrupa
a técnicas e instituciones que trabajan con mujeres rurales de todo
el país y que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación de la Nación.
Según las estimaciones de
la gente de Trama, a este primer encuentro nacional asistieron cerca de
400 mujeres delegadas de comunidades rurales del interior que representan
una población de aproximadamente 600.000 mujeres campesinas en todo
el país.
Verse en la Capital
El encuentro “fue muy productivo
porque por primera vez nos pudimos reunir aquí en Buenos Aires,
que es donde se cocinan todas las cuestiones, un grupo de mujeres que vivimos
en las chacras y que tenemos una serie de problemas comunes que buscamos
resolver con nuestra participación directa” explicó a EL
TERRITORIO, la vicepresidenta de la Asociación de Ferias Francas
de Misiones, Ertha Gitzel.
El encuentro consistió en
una serie de talleres en la que los grupos de trabajo asistidos por técnicas
de la red Trama abordaron distintos problemas comunes que padecen en sus
lugares de origen, como por ejemplo, la falta de acceso a la salud, a la
educación, la violencia familiar, los bajos precios de la producción
y paralelamente solicitaron la solución de los mismos a través
de distinta medidas de gobierno.
Todas estas conclusiones fueron
plasmadas en un documento que bajo el título "Aquí estamos
y queremos ser escuchadas" fue entregado a la Ministra de Bienestar Social
de la Nación, Alicia Kirchner, al titular de la Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación Miguel Campos, ambos presentes
en el acto de cierre del encuentro que se realizó el viernes al
mediodía en el Teatro Nacional Cervantes.
“Nos hubiese gustado ver al Presidente
Kirchner en este acto, nos habían prometido que aquí estaría,
sin embargo no fue así, esperamos que él no sea como muchos
políticos que solo nos ven como unas ignorantes del campo que no
merecemos más que alguna visita en época de campaña
electoral ”afirmó arriba del escenario una representante rural al
finalizar la lectura de las conclusiones.
Tanto la hermana del presidente,
la ministra Kirchner, como las autoridades de la Secretaria de Agricultura
se comprometieron a entregarle el documento con el petitorio al Presidente
Néstor Kirchner.
Qué quieren estas mujeres
Los temas que se trataron en estos
tres días de trabajo son los que abarcan los principales problemas
del sector: el acceso a la tierra, a la salud pública de calidad,
a la educación, el cuidado del medio ambiente, mejores precios para
la producción de sus cultivos, trabajo, identidad, vida cotidiana
y los derechos de la mujer.
Según dijeron al leer las
conclusiones de cada área “las propuestas de cambio en nuestro sistema
de vida las hacemos desde la dignidad de los derechos y no desde la lástima”
En materia de salud, las mujeres
campesinas solicitaron talleres educativos en escuelas, iglesias y comunidades
con palabras sencillas para que la gente sepa como cuidar su salud, prevención
del alcoholismo, educación sexual para toda la familia y que en
los centros de salud y hospitales haya medicamentos y profesionales para
la asistencia medica.
Los reclamos para que los programas
de salud reproductiva, atención odontológica, y llegada del
agua potable también incluyan a las poblaciones rurales también
estuvieron presentes en las conclusiones.
Las mujeres también solicitaron
que se haga un verdadero relevamiento de la desnutrición materno-infantil
en las chacras, que se eduque a las madres en materia nutricional, atención
de los discapacitados y ancianos y sobre todo que la salud no tenga color
político.
Educación en primer plano
Llamó poderosamente la atención
el reclamo constante de las mujeres campesinas en materia educativa, ya
que la mayoría de ellas a pesar de no haber cursado la escolaridad
básica, sin embargo pusieron a la educación en un primer
plano de demandas para sus hijos.
En este sentido el planteo estuvo
dirigido a lograr que las escuelas rurales respondan a las necesidades
de la comunidad en donde se encuentran, y que las provincias garanticen
la implementación efectiva de la educación general básica
rural.
También solicitaron que para
las becas que llegan a los hijos de los productores rurales no se mire
tanto el puntaje de los alumnos sino la situación de marginalidad
de sus padres y que cuando los alumnos terminen la primaria lo hagan capacitados
en algún oficio.
También solicitaron que los
maestros bilingües no trabajen en negro y que enseñen a sus
alumnos a no avergonzarse de sus culturas originarias.
La cuestión del acceso a
la tierra también fue otro de los tópicos tratados, donde
el reclamo estuvo dirigido al pedido a una ley de reforma agraria desde
las necesidades y con la participación de las comunidades rurales
e indígenas de todo el país.
Las mujeres además solicitaron
al gobierno financiamiento flexible y accesible. Esto con el objetivo de
favorecer la producción de los agricultores pequeños y participación
directa de estos en las políticas públicas que afecten sus
territorio, como por ejemplo las represas, las minas y las actividades
forestales.
Daniela Cortés
©1999-2002 - TerritorioDigital.com.
Todos los derechos reservados.
Posadas (Misiones), República
Argentina