Frente a este nuevo 12 de octubre muchos dirigentes indígenas se preguntan, como el rankulche Germán Canhué, cuándo tendrán ellos el mismo trato que los piqueteros y el presidente Néstor Kirchner los reciba para tener un diálogo franco. Bahía Blanca (Buenos Aires), 12 de octubre de 2003.
![]() |
Los indígenas argentinos tienen conducción nacional
El 12
de octubre es una fecha trágica para los pueblos originarios americanos,
aniversario que fue aprovechado ayer para constituir en esta capital la
Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en la Argentina
(ONPIA), una dirección nacional de las 19 comunidades aborígenes
del país.
Este año los pueblos originarios producirán múltiples manifestaciones en el extensísimo territorio argentino para hacerse escuchar, que van desde la conformación de la organización que los agrupe a nivel nacional, como las reuniones de base entre los mapuches o los tupí guaraní en el norte hasta el ya habitual contrafestejo de todos los años frente al Congreso Nacional.
La flamante
representación de la ONPIA, que se reunió en Angel Gallardo
745, de esta capital, tendrá que superar obstáculos como
la falta de canales ágiles para llegar a los miles de indígenas
que, en su gran mayoría, fueron expulsados al territorio de la marginación.
Los dirigentes,
algunos de una amplísima trayectoria en el país y en el exterior,
como es el caso del mapuche Víctor Capitán (vicepresidente
del Fondo Indígena, organismo multilateral de todo el continente),
tienen que demostrar a propios y extraños la capacidad para llevar
a buen puerto el proceso difícil de unificación de los 19
pueblos, un hecho que carece de antecedentes históricos.
Por otra parte, también están los aborígenes que prefieren empezar antes por una convocatoria al Segundo Parlamento en Buenos Aires Chico, cerca del Maitén, un congreso pensado como ámbito colectivo de representación político-cultural autónomo, según la Organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre.
Hay pueblos indígenas que viven reducidos en sus modos culturales, y que llevan adelante, pese su situación de vulnerabilidad, casos judiciales contra los estados nacional y provinciales, donde hasta la Universidad de La Plata debe responder por una demanda de la comunidad mbyá Kuñá Pirú, que reclama su territorio ancestral invadido ahora por estudiosos y visitantes ansiosos de conocer la selva en vivo y en directo.
Frente a
este nuevo 12 de octubre muchos dirigentes indígenas se preguntan,
como el rankulche Germán Canhué, cuándo tendrán
ellos el mismo trato que los piqueteros y el presidente Néstor Kirchner
los reciba para tener un diálogo franco.
© Copyright 2001, prohibida
su reproducción total o parcial sin expresa autorización
de "Diario La Nueva Provincia S.R.L."