Líderes indígenas de América Latina, algunos vestidos con trajes vistosos para homenajear al sol, la luna y la tierra, convocaron el viernes a los gobiernos y sociedades de la región para que les ayuden a ingresar al mundo de la información sin sacrificar su identidad ni su diversidad cultural. El centenar de líderes, que representaban a unos 45 millones de latinoamericanos y mas de 800 lenguas y dialectos, concluyo una reunión de tres días preparatoria a una cumbre mundial de la información prevista para realizarse en Ginebra a fines de año. Los Andes (Mendoza), 10 de octubre de 2003.
![]() |
Indígenas piden ayuda para superar la brecha digital
Brasilia - Líderes indígenas
de América Latina, algunos vestidos con trajes vistosos para homenajear
al sol, la luna y la tierra, convocaron el viernes a los gobiernos y sociedades
de la región para que les ayuden a ingresar al mundo de la información
sin sacrificar su identidad ni su diversidad cultural.
El centenar de líderes, que representaban a unos 45 millones de latinoamericanos y mas de 800 lenguas y dialectos, concluyo una reunión de tres días preparatoria a una cumbre mundial de la información prevista para realizarse en Ginebra a fines de ano.
"Como está diseñando el mundo de la información, se pretende que los indígenas ingresemos a él como simples consumidores y no como actores", dijo el dirigente mapuche argentino Nilo Cayuqueo, al lado de una computadora portátil que le daba acceso a la Internet.
Los participantes acordaron una resolución de 16 páginas en la que, entre otras cosas, reclaman "el reconocimiento de nuestras culturas y la valorización de nuestros conocimientos tradicionales en sus contribuciones pasadas, presentes y futuras al progreso y al desarrollo sustentable".
Los dirigentes procuran una posición homogénea en la reunión de Ginebra que les abra el paso a la "cultura digital" en condiciones de relativa igualdad a la de otros segmentos de la sociedad.
En sus reclamos, reconocen que constituyen el sector menos favorecido en cada una de las sociedades en las que se encuentran y que los gobiernos pocas veces han prestado atención a sus reivindicaciones por educación, salud, vivienda, vías carreteras y créditos.
En la reunión hicieron hincapié en su rechazo al concepto de "dominio publico" sobre la información genética "contenida en otras formas de vida tomadas de nuestros territorios ancestrales".
"Existe una gran similitud entre la apropiación de nuestros territorios y la de nuestros conocimientos definiéndolos como parte del dominio publico", dijeron.
El punto es sensible en algunas comunidades indígenas, especialmente en el Amazonas, donde la fauna y la riqueza vegetal son codiciadas por laboratorios interesados en desarrollar productos medicinales.
A los que están desacostumbrados con ceremonias indígenas, llamó la atención la realizada por el dirigente boliviano Lucio Colque, del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo. El dirigente, ataviado de un poncho colorido, rindió homenaje a la tierra, el sol y la luna y sus antepasados.
Colque manifestó después preocupación con los problemas de su país, donde los indígenas se han sumado a un movimiento de protesta nacional que ha paralizado parte de Bolivia.
Dijo que apoyaba a los huelguistas en su oposición a que Bolivia exporte gas natural a través de territorio chileno.
"Es nuestro ultimo recurso natural.
Debe ser utilizado primero en Bolivia. El gas debe llegar a nuestras casas.
Y lo que sobre se podrá exportar", dijo.
© 2000, 2001, 2002 - Todos los
derechos reservados