A los 24 años, Lucía Tajam Gil integra la comisión directiva de la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa (Adench). La asociación, que nuclea 100 descendientes, cobró más trascendencia el año pasado cuando fueron repatriados los restos de Vaimaca Perú desde el Museo del Hombre de París, donde habían permanecido por 170 años. Justamente, uno de los desafíos que Lucía Tajam y los integrantes de Adench se han puesto como meta es lograr que finalmente los restos de Vaimaca descansen en paz en el Panteón Nacional. El País (Montevideo), 21 de octubre de 2003.
LUCIA TAJAM REIVINDICA A SUS ANTEPASADOS INDIGENAS A 511 AÑOS DEL "ENCUENTRO DE DOS CULTURAS"
por Pablo Pero Pirotto
El otro lado del "Día de la Raza"
La descendiente de charrúas pide que no pase otro 12 de octubre sin que Vaimaca Perú descanse en paz en el Panteón Nacional.
A los 24 años, Lucía Tajam Gil integra la comisión directiva de la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa (Adench). Ya desde muy pequeña, con su madre y abuela participó en la fundación de esta institución, creada para la divulgación y estudio de la temática indígena en el país.
La asociación, que nuclea 100 descendientes, cobró más trascendencia el año pasado cuando fueron repatriados los restos de Vaimaca Perú desde el Museo del Hombre de París, donde habían permanecido por 170 años. Justamente, uno de los desafíos que Lucía Tajam y los integrantes de Adench se han puesto como meta es lograr que finalmente los restos de Vaimaca descansen en paz en el Panteón Nacional.
—¿Lucía, sos descendiente directa de charrúas?
—Por el relato oral que se conservó en la familia, la tatarabuela de mi madre era charrúa del departamento de San José. Eso llevó a que mi madre hiciera una investigación genealógica que confirmó la existencia de este antepasado indígena. Posteriormente, en los exámenes de sangre que se realizaron a los miembros de Adench, entre ellos a mi madre y a mi abuela, dio como resultado que el grupo tenía un 14% de aporte genético indígena.
—¿Qué significan para ti los 12 de octubre?
—Considero que los 12 de octubre no son días de festejo, pero que sí hay que recordarlos para poder reflexionar. El 12 de octubre de 1492 para mi significa el comienzo de la traición de los europeos colonialistas, tanto españoles como portugueses e ingleses, hacia los pueblos americanos. Ellos explotaron las riquezas naturales y a gente de estas tierras, incluso bajo tortura, para llevarse todo a Europa. También es verdad que no a todos los europeos les pareció correcta la forma en que se fue dando la conquista de América, como por ejemplo a Francisco de Vitoria, quien formuló la Carta Magna de los Indios. Pero a nivel general, sobre estos hechos la cultura occidental trasmite una moral que deja mucho que desear, donde lo primordial es imponerse sobre los demás para sacar beneficios unidireccionales.
Si tuviera que resumir en una palabra lo que siento por todo lo que ha pasado desde esa fecha hasta el día de hoy, diría indignación. Pienso que el 12 de octubre los uruguayos debemos recordar a aquella nación que durante trescientos años resistió al colonialismo: la Nación Charrúa.
—¿Y cómo ves la situación hoy, a más de quinientos años de esos hechos históricos?
—Pienso que al día de hoy continúa la conquista, bajo otras formas tal vez no tan evidentes, como son la dependencia económico-financiera y la discriminación sociocultural. Y nosotros seguimos viendo a la cultura europea como dioses, como el modelo a seguir, y no paramos de copiar sus costumbres y de despreciar las nuestras. Creemos que como tenemos ascendencia europea e imitamos sus costumbres, ellos nos van a ver como iguales, pero si vamos a allá a pedir trabajo, por más apellido europeo que tengamos no dejaremos de ser los latinos o sudacas, como nos llaman despectivamente.
—¿Habría que cambiar los textos de historia a nivel de primaria y secundaria?
—Sin duda hay que revisar a la mayoría, ya que el tema generalmente lo encaran desde el punto de vista "encuentro de dos culturas" o "descubrimiento de un continente", y no se da la otra cara de la moneda. Hay muchas cosas que no dicen y además no dejan una instancia para que los alumnos reflexionen sobre el tema. Adench tiene entre sus principales objetivos la revisión de los textos de enseñanza, más que nada en el tema del rol de los charrúas en la historia nacional y también sobre lo que se sabe de ellos, de lo que se menciona muy poco y con errores: sus costumbres, su lengua, su ética. Ante esta omisión, desde hace catorce años que integrantes de nuestra asociación concurren a los centros de enseñanza como escuelas, liceos, instituciones culturales y exposiciones, a brindar charlas interactivas a niños, adolescentes, padres, maestros, vecinos y a todo aquel que lo solicite.
—¿Cuáles son los proyectos a corto plazo que maneja la asociación?
—Lograr el descanso en paz del cacique Vaimaca Perú en la urna que está destinada para sus restos en el Panteón Nacional, en el mismo lugar donde estuvo inhumado durante cien años nuestro máximo prócer. También lograr que se declare al 11 de abril, fecha de la matanza de Salsipuedes, como Día Nacional del Indio, así como concretar la realización de un museo de la memoria indígena y de un monumento genérico al indio de nuestra tierra.
"Pienso que los 12 de octubre debemos
recordar a quienes durante 300 años resistieron al colonialismo:
la Nación Charrúa".
Datos
Las reuniones de la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa se realizan los martes de 20 a 22 horas en el local de la Casa de Residentes de Flores, Magallanes 1136, esquina Maldonado.
Cualquier persona interesada en el tema puede acercarse, dado que no es un requisito ser descendiente directo de indígenas.
Los objetivos a corto plazo que persigue
la Asociación es crear un museo del indio, así como declarar
el 11 de abril (Salsipuedes) como Día Nacional del Indio.
Copyright © EL PAIS S.A. 1918-2003