Integrantes de la Comunidad Indígena Guaraní Estación El Tabacal de la Provincia de Salta arribaron el sábado pasado a la Capital Federal. Allí intentarán tener una audiencia con el presidente Néstor Kirchner, al que se le elevará el reclamo por el desalojo de sus tierras ancestrales. Se trata de 5000 hectáreas conocidas como La Loma, vecinas a la ciudad de Hipólito Irigoyen. El desalojo se concretó el pasado 16 de Septiembre, luego de que el Ingenio San Martín del Tabacal realizara una denuncia por usurpación a la que dió lugar el juez Oscar Blanco, dejando como saldo heridos y 22 detenidos, entre niños, mujeres y ancianos. Argentina Indymedia, 8 de diciembre de 2003.
![]() ![]() |
El largo camino por el derecho a la tierra
Foto de portada: Emilio |
Los reclamos de la Comunidad Indígena
Guaraní Estación El Tabacal son la restitución de
las 5000 hectáreas que corresponden a La Loma y el castigo para
los responsables del violento operativo de desalojo.
Territorio Ancestral
Los Ava Guaraní habitaban la región previamente a la fundación de la misión San Francisco del Altozano del Tabacal en 1938. A pesar de la serie de desalojos progresivos que se sucedieron desde la década del 40 en adelante, los pobladores originarios -instalados en la ciudad de Hipólito Irigoyen- jamás dejaron de poseer efectivamente las tierras. La Loma siguió siendo utilizada diariamente como medio de subsistencia, tanto como para el abastecimiento de leña como para la pesca en el río Bermejo, entre otras actividades. Dentro de estas 5000 hectáreas también se encuentran dos cementerios indígenas, que son frecuentemente visitados por los guaraníes.
Debido a las condiciones de hacinamiento
registradas en el pueblo de Hipólito Irigoyen, el 9 de Septiembre
la Comunidad Indígena Guaraní Estación El Tabacal
impulsó la reocupación definitiva de las tierras para la
construcción de viviendas. Al momento del desalojo unas 150 familias
se disponían a iniciar la construcción de las viviendas y
a la parcelación de las tierras para su siembra.
El Ingenio del terror
Hay abundante registro de la brutal explotación del Ingenio hacia los obreros indígenas de la región. Hasta la década del 70 se les pagaba con vales que sólo servían para los almacenes que se encontraban en el Ingenio. Existen testimonios de cómo se les arrancaba un diente por cada caña que chupaban en los cañaverales. También de cómo se separaba de sus familias a las adolescentes más bonitas, que eran encerradas en lugares alejados a los que asistía el patrón para violarlas.
En 1996 el grupo norteamericano Seabord Corporation compró las acciones mayoritarias del Ingenio San Martín del Tabacal. La multinacional comercializa, entre otros productos, cítricos y azucar "Chango", alcohol, jugos concentrados y aceites. La denuncia por usurpación realizada contra los guaraníes tiene como único sustento un título que data de hace 80 años, de límites imprecisos. No existen cultivos del Ingenio en la Loma; tan sólo un precario canal que bordea el territorio y que hasta hace poco se encontraba tapado.
Recientemente los pobladores del
Departamento de Orán dieron a conocer la alta mortandad de peces
en el Río Bermejo en cercanías al puente Manuel Elordi, sobre
la ruta nacional 34, debido a la fuerte contaminación producida
por los desechos industriales provenientes del Ingenio San Martín
del Tabacal y a la falta de controles por parte de los organismo oficiales
de protección del medio ambiente.
Un gobierno violento
Durante los mandatos de Juan Carlos Romero se concretaron mas de 30 represiones con 5 asesinatos y cientos de heridos y torturados. La última represión se desató el Jueves 20 de Noviembre contra los ex trabajadores de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) nucleados en la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de Mosconi, que reclamaban al gobierno nacional por el incumplimiento del pago de las acciones que les corresponden por la venta de la ex petrolera estatal.
La Agencia de Noticias del Norte,
Copenoa, difundió ayer que los 4 dirigentes de la UTD apresados
en la madrugada del Lunes 1 de Diciembre, fueron brutalmente golpeados
en la Unidad Carcelaria N° 5 de Tartagal, donde se encuentran recluídos
con la excusa de un supuesto robo hecho en las oficinas de Pluspetrol.
Donaciones
Los integrantes de la Comunidad Indígena
Guaraní Estación El Tabacal se encuentran alojados en Magallanes
1265 -entre Av. Patricios y Hernandarias-, en el Barrio de La Boca. Los
elementos que se necesitan son: harina, sal, azúcar, verdura, aceite,
leche, papel higiénico, artículos de limpieza, colchones
y frazadas. También se necesitan zapatillas, ya que la mayoría
tiene el calzado roto luego de tantos kilómetros recorridos a pie;
y medicamentos como para conformar un botiquín de primeros auxilios.
Contactos: 1556092022 / 03878-15562049