Es la tercera oportunidad en que el jardín del Normal 2 propone esta especie de "contra-celebración", para recordar el 12 de Octubre porque, coincidiendo con la idea de la comunidad toba, el cuerpo docente de esa institución considera que "el Día de la Raza no es por Colón y hay que reivindicar nuestro origen, que está vinculado a los aborígenes de este país", según definió Norma, la vicedirectora del establecimiento. El Día (La Plata), 10 de octubre de 2002. 

 

 

El Día (La Plata), 10 de octubre de 2002.
 

El 12 de Octubre une a los chicos con los tobas


Los tobas de la región compartieron una jornada con los alumnos del jardín infantes del Normal 2. La intención fue rememorar el 12 de Octubre desde el punto de vista aborigen y en una suerte de intercambio cultural la comunidad indígena transmite a los chicos su historia y costumbres, enseñándoles a cocinar sus comidas típicas y acercándolos a su idioma. Los pibes los esperaron con una colecta que reunieron teniendo en cuenta las necesidades de las familias que habitan la zona de 149 y 34.

Es la tercera oportunidad en que el jardín del Normal 2 propone esta especie de "contra-celebración", para recordar el 12 de Octubre porque, coincidiendo con la idea de la comunidad toba, el cuerpo docente de esa institución considera que "el Día de la Raza no es por Colón y hay que reivindicar nuestro origen, que está vinculado a los aborígenes de este país", según definió Norma, la vicedirectora del establecimiento.

En esta ocasión, los chicos juntaron alimentos no perecederos para donarlos a las familias que viven en casas precarias -de madera- en los alrededores del barrio Malvinas. A cambio, los hermanos Nélida y Hugo Cardozo e Ignacio Lencina les mostraron cómo se elabora el nabolé (una tortilla que se hace con harina, grasa, agua y sal y se cocina a la parrilla, y es la base de la alimentación toba) y los acercaron a su idioma haciéndoles repetir frases en q'om (el dialecto de la comunidad).
 

"UNA EXPERIENCIA INTERESANTE"

Mientras Nélida amasaba los ingredientes, Hugo contaba a los chicos del turno tarde del Normal 2 cómo se come el nabolé. "Es como el pan para ustedes; es un alimento diario que se puede acompañar con miel o dulce de leche", dijo. Los alumnos siguieron con atención todas las explicaciones y prometieron llevar la receta a sus casas para que sus madres incorporen la tortilla en sus desayunos y meriendas.

Para la comunidad toba que visita todos los años ese establecimiento, ese intercambio cultural es "una experiencia muy interesante". Hace ocho años que esas familias desembarcaron en La Plata. Llegaron desde el Chaco buscando una vida con menores dificultades y, aunque en la zona también enfrentan algunas, dicen que valió la pena radicarse en esta ciudad. "Vinimos para mejorar nuestra calidad de vida, y en parte lo conseguimos", dijo Hugo Cardozo.

"Es muy importante difundir nuestra cultura, nuestro idioma, y nuestras costumbres. Esta experiencia nos abre una esperanza. Los chicos conocen nuestro estilo de vida y nosotros nos acercamos a esta sociedad a través de ellos", comentó.
 

OTRA FECHA PARA RECORDAR

Los tobas de la región dicen que el 12 de Octubre "no hay nada que celebrar". Cardozo definió a esa jornada como "de luto" y contó que para los grupos indígenas, el 11 de octubre, significa el último día de libertad. Ese día lo evocan en la intimidad de la familia. La fecha que sí celebran es el 19 de abril, cuando se homenajea al indio americano. "En Chaco es no laborable y nosotros esperamos que nos respeten ese derecho aquí también", dijo.

Las familias que residen en la zona de 149 y 34 viven de las artesanías y los productos alimenticios que elaboran. Se especializan en alfarería de barro, un arte que fue transmitido de generación en generación y que ayer mostraron con manos hábiles a los chicos del jardín. En un abrir y cerrar de ojos Ignacio y Hugo diseñaron un caburé, una especie de lechuza que habita en el Chaco y que trae buenos augurios.
 

©2002 Diario El Día - La Plata, Buenos Aires, Argentina

Enlace al artículo original.