La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el gobierno del presidente Lucio Gutiérrez dieron por terminada el miércoles a la alianza política que los unía, en medio de recriminaciones. "La CONAIE demandó que "todos los miembros del movimiento Pachakutik, que están cumpliendo funciones públicas dentro de esta alianza, presenten la renuncia inmediata", convocó "a todas las organizaciones de base del movimiento a estar alertas y en movilización" y llamó al pueblo ecuatoriano "a movilizaciones y a expresar su rechazo a un régimen que se caracteriza cada vez más por la corrupción y el entreguismo". Los Andes (Mendoza), 7 de agosto de 2003. 

 
Los Andes (Mendoza), 7 de agosto de 2003.

Ecuador: termina la alianza entre gobierno e indígenas

por Edison López

QUITO - La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el gobierno del presidente Lucio Gutiérrez dieron por terminada el miércoles a la alianza política que los unía, en medio de recriminaciones.

"Queda terminado el apoyo de la CONAIE al gobierno de Gutiérrez", sentenció el presidente del organismo, Leonidas Iza en rueda de prensa.

Iza leyó un "manifiesto" en el que solicitó al brazo político de la organización, Pachakutik, qie se sume a su posición.

"La CONAIE demanda al movimiento Pachakutik la ruptura inmediata de la alianza con el Partido Sociedad Patriótica (de gobierno) y con el presidente Lucio Gutiérrez", precisó.

Demandó que "todos los miembros del movimiento Pachakutik, que están cumpliendo funciones públicas dentro de esta alianza, presenten la renuncia inmediata".

Encolerizado, convocó "a todas las organizaciones de base del movimiento a estar alertas y en movilización".

Llamó al pueblo ecuatoriano "a movilizaciones y a expresar su rechazo a un régimen que se caracteriza cada vez más por la corrupción y el entreguismo".

"La CONAIE deja constancia de que no va a claudicar en su lucha por un estado verdaderamente democrático, plurinacional, e intercultural", agregó.

Expresó que esa organización tomó esta decisión porque "el gobierno ha traicionado el mandato que le fue entregado por el pueblo ecuatoriano, suscribiendo un acuerdo con el FMI, en el cual ratifica su voluntad de privatizar el petróleo, la energía eléctrica, las empresas telefónicas, y los recursos naturales".

"Estas medidas se inscriben en un ambiente de confrontación social, en el cual se ha descuidado por parte del gobierno toda política social y redistributiva", aseveró y culpó al régimen de buscar apoyo para gobernar en el Partido Social Cristiano, de derecha, "y en las oligarquías del país".

Luego de ofrecer estas declaraciones, acudió a una cita con el coordinador de Pachakutik, Miguel Lluco, quien en la mañana advirtió a la prensa que estaba dispuesto a terminar con el apoyo al gobierno.

El vocero gubernamental Marcelo Cevallos, en rueda de prensa en el palacio de gobierno, indicó que "la alianza está rota porque no ha habido uniformidad en el comportamiento en el movimiento Pachakutik" y anunció que el gobierno decidió despedir a los ministros de Pachakutik, Luis Macas, de la cartera de Agricultura, Doris Solís, en la de Turismo, y a la canciller Nina Pacari.

Informó que el gobierno ofrecerá mañana los nombres de quienes los sustituirán en sus cargos.

"Han perdido una oportunidad histórica", sentenció.

Gutiérrez no ofreció declaraciones a la prensa.

El mandatario encabezó, como coronel del ejército, una revuelta de indígenas y militares en enero del 2000, que derrocó al presidente Jamil Mahuad.

Asumió el mando el vicepresidente Gustavo Noboa, a quien sucedió Gutiérrez, luego de ganar las elecciones presidenciales con el vital apoyo de los indígenas.
 

© 2000, 2001, 2002 - Todos los derechos reservados

Enlace al artículo original.