Se producen en la Puna, a más de 2000 metros de altura. Son las madres de las papas tradicionales y el alimento fundamental de las culturas indígenas del Norte. Existen 235 especies reconocidas y sólo siete cultivadas. Hoy se consiguen en todos los supermercados o en las veredas porteñas. La Nación (Buenos Aires), 14 de septiembre de 2003. 

 
Buenos Aires, 14 de septiembre de 2003.
Cocina Dolli para coleccionar

De la Puna, la papa

Las andinas se han insertado en el mercado urbano como producto diferenciado por su color, textura, forma y mayor aporte nutricional. Simplemente hervidas, con aceite de oliva y sal son un manjar. Con ellas podés preparar estas recetas.

 

Aunque se sabe que nació en América, su origen y antigüedad son inciertos. Lo que sí puede afirmarse es que fue cultivada por los collas, hoy aimarás, al oeste de Bolivia. También hay datos arqueológicos que revelan su existencia hace 8000 años en el Perú. A mediados del siglo XVI, los conquistadores españoles encontraron los cultivos de papa y la llevaron a Europa, donde tuvo dificultades para arraigarse. Incluso se la destinó para alimento de animales. Pero los que le prestaron atención fueron los ingleses e irlandeses, que la impusieron casi como único alimento. Luego, en el siglo XVIII, el hambre acabó con los prejuicios. Por eso en el siglo XIX cobró protagonismo en el mundo y hasta desplazó a las legumbres en la dieta de muchos países. Hoy, la papa es el segundo alimento en importancia y cantidad de consumo tras los cereales. Además de las variedades más conocidas, hoy podemos disfrutar de las papas andinas.

Por Dolli Irigoyen
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Agradecimientos: Informe Papas Andinas: Ing. Agr. Agustín Benito y Pablo Maseda. Sueño Verde, Vegetales & Hierbas: 02320-477-977. Productos Naturales Gra: Mercado Central Buenos Aires; 4622-4363. GEO Bazar: Buenos Design Recoleta, Avda. Pueyrredón 2501. B&S Básicos: Rodríguez Peña 1381; 4812-3624. Cerini Hair System: M. T. de Alvear 1471; 4811-7614 / 4814-0710.

Las nutritivas andinas

Se producen en la Puna, a más de 2000 metros de altura.
Son las madres de las papas tradicionales y el alimento fundamental de las culturas indígenas del Norte.
Existen 235 especies reconocidas y sólo siete cultivadas. Hoy se consiguen en todos los supermercados o en las veredas porteñas.

Papas andinas es el nombre que se utiliza para agrupar tubérculos compuestos por papas (Solanum indigenum), ocas (oxalis) y lisas (ullucus).
En su composición nutricional tienen 70% de hidratos de carbono (20% en la papa común), 13% de proteínas (2% en la común) y menor proporción en calorías cada 100 g.
En las ocas y lisas, hay gran aporte de fósforo y calcio.
 

Tortilla de papa

Lave y pele 4 papas. Córtelas en cuatro a lo largo y luego en finas rodajas. Fríalas en el aceite caliente, escurra y retire el aceite de la sartén. Agregue aceite fresco y dore una cebolla picada en juliana. Rompa la liga de 6 huevos batiéndolos ligeramente, condimente con sal, pimienta a gusto, dos cucharadas de queso de rallar y una cucharada de orégano o perejil fresco picado. Agregue las papas y la cebolla dorada. Integre y vierta la preparación sobre la sartén precalentada con 2 cucharadas de aceite. Cocine de un lado y dé vuelta con la ayuda de una tapa de cacerola o un plato de mayor diámetro que la sartén. Cocine el otro lado tratando de que la tortilla quede dorada y jugosa en el interior. Las tortillas también pueden cocinarse en el horno.
 

Sale con fritas

En la cocina porteña, para casi todos los platos tradicionales la guarnición obligada son las papas fritas. Según el corte cambian de nombre: pie, bastón, españolas, rejillas o noisette. Aunque todas se cocinan en abundante aceite a 180ºC, la diferencia está en el tiempo de cocción y en el resultado. Más crocantes: las pie, las rejillas o las españolas. Doradas y sequitas por fuera y tiernas por dentro, las bastón son irresistibles. La variedad kennebec es la indicada para un resultado feliz.

Pablo Neruda dijo: "Universal delicia..., tesoro interminable de los pueblos". Este alimento fue reivindicado por Antoine Auguste Parmentier en épocas de la Revolución Francesa. En la actualidad, el chef Joël Robuchon (3 estrellas en la Guía Michellin) mostró su pasión por ella al dedicarle un libro, Lo mejor y lo más simple de la papa de tierra. Francis Mallmann en Le Bristol, París, recibió el premio de la Academia Culinaria por su menú La papa americana.
 

Papas andinas al romero

Lave 1 kg de papas y cocínelas con cáscara preferentemente al vapor o hiérvalas en agua y sal durante 15 minutos o hasta que estén tiernas. Retírelas y deje enfriar. Corte al medio. Caliente una sartén con 4 cucharadas de aceite de oliva, distribuya las papas con la cara hacia abajo, agregue 3 dientes de ajos aplastados, pimienta recién molida y dos ramas de romero fresco. Deje dorar y sartenee para dorar por todos los lados. Sírvalas como guarnición de cordero o carnes asadas al horno.
 

Los vinos ideales

Con papa se pueden preparar platos de los más simples a los más complejos.

En las recetas que te propongo hoy, probé con la tortilla de papa un Finca La Linda Tempranillo ($ 15,90), de Luigi Bosca. Y con las tapas de papa y lomito, el mismo cepaje de Finca El Retiro 2000 ($ 16), encontré un acuerdo agradable por los aromas intensos y profundos del Tempranillo. Cepaje español que tan bien combina con el tapeo.

El pescado merece un vino con sobresalientes aromas y buena estructura.
Me resultó interesante un Humberto Canale Blanc de Noire Blush (8,50 pesos), un vino rosado de la Patagonia digno de probarse.

Para las papas a la griega, donde el curry junto con las pasa de uva y las hierbas hacen un bocado genial acompañando el cerdo, elegí el novedoso Trumpeter Malbec Sirah 2000 ($ 22), de bodegas La Rural. Una alianza excelente. Las papas no fallan jamás.
 

Copyright © 2002 La Nación | Todos los derechos reservados

Enlace al artículo original.