Centenares de campesinos se apoderaron violentamente ayer de la hacienda del ex ministro de Defensa, Carlos Sánchez, mientras el Movimiento Sin Tierra (MST) continuaban la ocupación de fincas pese a una anunciada tregua. En tanto, la Iglesia Católica pidió a los hacendados que entreguen sus tierras que no cultivan a fin de evitar la violencia. El Tribuno (Salta), 28 de octubre de 2003. 

 
 
Bolivia / Hubo 15 heridos
Salta, 28 de octubre de 2003.

Continúa la ocupación campesina de tierras

Enérgico pedido de Iglesia Católica por zonas no cultivadas.


Centenares de campesinos se apoderaron violentamente ayer de la hacienda del ex ministro de Defensa, Carlos Sánchez, mientras el Movimiento Sin Tierra (MST) continuaban la ocupación de fincas pese a una anunciada tregua. En tanto, la Iglesia Católica pidió a los hacendados que entreguen sus tierras que no cultivan a fin de evitar la violencia.

Al menos quince personas fueron heridas, tres de ellos con balas y el resto con balines cuanto ocurrió la ocupación por parte de alrededor de mil campesinos que chocaron con unos 200 policías militares que custodian la finca de 30 hectáreas en el población de Sacaba, a unos 20 kilómetros de Cochabamba, en el centro del país, informó la radio Fides.

Los comuneros habían logrado derribar las cercas el sábado por donde ingresaron ayer a la propiedad hasta que fueron desalojados, aunque continuaban bregando por apoderarse de la finca. Sánchez era el principal colaborador del depuesto presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y tiene una demanda de juicio de responsabilidades por las muertes de al menos 80 personas durante los recientes conflictos sociales en la llamada "guerra del gas".

El ex ministro dejó el país junto con Sánchez de Lozada en 17 de octubre y radica desde entonces en Estados Unidos. La toma de haciendas por parte de campesinos pobres se ha convertido en principal frente de conflicto para el presidente Carlos Mesa, que asumió el gobierno hace diez días. Los invasores de la hacienda del ex ministro, no pertenecen al MST, sino que son campesinos del lugar, dijo la policía.

Sin embargo, en la provincia Guarayos de Santa Cruz, unos 1.500 kilómetros al este, seguidores del MST mantenían ayer ocupadas dos haciendas y se negaban a desalojar hasta que el gobierno les entregue tierras para cultivar. Frente a esos conflictos, el cardenal Julio Terrazas hizo un llamado a los hacendados para que distribuyan sus tierras sin cultivar. "En momento en que el conflicto de la tierra parece que se agranda, es urgente que los que tienen tierra en demasía y sin utilizarla, puedan cederla a las que no la tienen'', dijo.

Otra hacienda en la región del altiplano a 65 kilómetros de esta ciudad de propiedad de los familiares de la ex primera dama fue desocupada el viernes por los campesinos que la mantenían en su poder por varios días. El ministro de Desarrollo Sostenible, Jorge Cortez dijo ayer que el gobierno de Mesa tiene la intensión de solucionar la creciente presión por tierras, pero solicitó tiempo porque se trata de un "problema estructural''.

Su colega de Asuntos Campesinos, Diego Montenegro, declaró que los tierras que no tengan documentación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) serán saneadas para su reversión.
 

©1995 - 2002 El Tribuno | Derechos reservados

Enlace al artículo original.