Dio comienzo ayer en el Salón de la Coop.16 una jornada de capacitación sobre laboreo en telar y comercialización de artesanías. La actividad es organizada por el Programa Social Agropecuario (PSA) y está destinada a mujeres de comunidades aborígenes que habitan distintos parajes de la zona. La jornada es dirigida por Andrea Milanesio, referente capacitadora del PSA; Silvia Lopez, referente en comercializacion y mercadeo del PSA y Rosalía Napaiman, capacitadora en telar de Lago Rosario. El Chubut (Esquel), 17 de diciembre de 2003. 

 
El Chubut (Esquel), 17 de diciembre de 2003.
ORGANIZADO POR EL PSA

Artesanas de diferentes parajes son capacitadas en laboreo en telar y comercialización de productos


Ayer dio comienzo la capacitación en telar y comercialización de artesanías organizado por el PSA. Participan mujeres de distintos parajes de la zona y también de Trelew.

Dio comienzo ayer en el Salón de la Coop.16 una jornada de capacitación sobre laboreo en telar y comercialización de artesanías. La actividad es organizada por el Programa Social Agropecuario (PSA) y está destinada a mujeres de comunidades aborígenes que habitan distintos parajes de la zona. La jornada es dirigida por Andrea Milanesio, referente capacitadora del PSA; Silvia Lopez, referente en comercializacion y mercadeo del PSA y Rosalía Napaiman, capacitadora en telar de Lago Rosario.

Milanesio en diálogo con EL CHUBUT expresó que «luego de un arduo trabajo se pudo dar inicio a la capacitación a las artesanas de los parajes Aldea Epulef, Colan Conhué, Gualjaina, Cushamen, Tecka, Nahuelpan, Sierra Colorada y Lago Rosario.

La idea básicamente es que las artesanas intercambien la experiencia de lo que ellas saben hacer en laboreo en telar y rescatar lo que culturalmente hacían, los nombres y significados de cada dibujo en telar. Ellas lo propusieron en un encuentro anterior que se hizo en junio y ahora se esta concretando». Informo además que están participando seis artesanas de Trelew, de la organización Ocre, «que tambien estan aprendiendo el laboreo en telar y a su vez aportaran su experiencia en la comercialización» señaló.

Mencionó Milanesio que en el inicio de la jornada se explicó sobre el armado del telar y luego la puesta de la lana, buscando los diseños más sencillos. «Hay mujeres que son artesanas que saben hilar, tejer, otras que sólo han hecho telar liso y que nunca habían hecho estos trabajos, tienen mucha predisposición a aprender.
Muchas mujeres a su vez ya están vendiendo las artesanías al mercado Nahuelpán pero la intención es que puedan mejorar sus productos, acompañando el PSA este proceso para que lo que salga al mercado sea mucho mejor en cantidad y calidad» comentó.

Precisamente hoy concluirá la capacitación con Silvia Lopez, referente de comercializacion y mercadeo del PSA y consistirá en la recolección de las prendas para ser llevadas al mercado Nahuelpán y que estas sean vendidas a los turistas que visitan el paraje en las recorridas del Trochita. En el salón también se expuso un panel con los distintos símbolos o dibujos que se pueden hacer en el telar.

Milanesio en otro tramo del dialogo explicó que el PSA trabajó fuertemente en la organización de grupos de artesanas «y la intención es poder capacitarlas en el oficio del trabajo en telar. Buscamos tambien sembrar la idea de que éste es un oficio que si está bien desarrollado puede ser una fuente de ingreso o de sostén familiar importante.

Hay muchas, como Rosalía Napaiman que ha criado sus hijos trabajando en el telar, en cambio otras no veian esta actividad como una salida comercial, una actividad productiva y económica para ellas, hoy están cambiando esta idea» apuntó.
 

Copyright 2001 - Impresora Chubutense S.A.

Enlace al artículo original.