La cooperativa Cauqueva, integrada en su mayor parte por indígenas, produce y comercializa más de 2000 toneladas de hortalizas al año (sobre todo papas y maíces andinos). El objetivo que persigue es fortalecer la participación social mediante cursos de capacitación en antiguas técnicas productivas, planificación de la producción a partir del análisis de costos, gestión de comercialización, y además alfabetización. Cauqueva surgió como resultado del trabajo de la agencia de extensión rural coordinada por el INTA, el gobierno provincial, la Universidad Nacional de Jujuy y la Municipalidad de Tilcara. La Nación (Buenos Aires), 16 de octubre de 2002. 

 
 
 

La Nación (Buenos Aires), 16 de octubre de 2002.

Premio al respeto por la biodiversidad entre proyectos de todo el mundo

Alimentos andinos compiten en un concurso internacional

La cooperativa Cauqueva fue seleccionada finalista por la organización Slow Food
  • Integrada por 150 familias nativas de Jujuy y Salta, obtiene más de 2000 toneladas de hortalizas al año
  • Trabaja en la conservación de las variedades autóctonas
Capital propio: papas y maíces andinos que el año próximo serían exportados por Cauqueva. Foto: Pilar Bustelo.


La historia viene de lejos. De valles y quebradas que roza el viento áspero de los Andes. Nace en el seno de comunidades indígenas que revalorizan lo propio. La cooperativa Cauqueva, que desde 1996 agrupa a unas 150 familias de productores jujeños y salteños, fue seleccionada como finalista de un concurso internacional impulsado por la organización Slow Food, que se opone a la elaboración y el consumo de comida rápida.

A fines de mes esa entidad premiará el respeto a la biodiversidad en la producción de alimentos. Cauqueva compite con otros 12 proyectos productivos de distintos continentes.

A más de 1700 kilómetros de Buenos Aires, la cooperativa organizó la venta a domicilio de los productos andinos mediante pedidos por correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Teniendo en cuenta la demanda creciente de los servicios de catering, de los supermercados y de los distribuidores de productos "gourmet" o de calidad diferenciada, Cauqueva buscó insertarse en Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Misiones.

De esta manera, los productores intentan descomprimir la oferta en el nivel local y generar otros negocios en busca de valor agregado, teniendo en cuenta que en la región sólo se pagaba el 40-50% del valor de mercado.

La organización, integrada en su mayor parte por indígenas, produce y comercializa más de 2000 toneladas de hortalizas al año (sobre todo papas y maíces andinos). El objetivo que persigue es fortalecer la participación social mediante cursos de capacitación en antiguas técnicas productivas, planificación de la producción a partir del análisis de costos, gestión de comercialización, y además alfabetización. Cauqueva surgió como resultado del trabajo de la agencia de extensión rural coordinada por el INTA, el gobierno provincial, la Universidad Nacional de Jujuy y la Municipalidad de Tilcara.

Productores de los departamentos de Tumbaya, Tilcara y Humahuaca (en Jujuy) y de Iruya (en Salta) decidieron organizarse para mejorar las condiciones de comercialización, dada la fuerte depresión de los precios que padecían.
 

Organización comunitaria

La figura de la cooperativa se correspondía con su espíritu de trabajo. "Cauqueva no busca anular la organización comunitaria, sino que se nutre de ella", afirma Javier Rodríguez, impulsor de la iniciativa.

En ese momento, decidieron que al menos el 20% de lo producido en la región debía venderse en otros mercados. De las primeras experiencias de venta concluyeron que debían estudiar los destinos comerciales y la disponibilidad de productos durante el año. Para mejorar el valor comercial, optaron por lavar, seleccionar y empacar frutas y hortalizas. Finalmente eligieron la venta a domicilio. Ahora estiman que el año próximo, certificaciones de calidad mediante, estarán en condiciones de exportar (ya reciben pedidos desde Holanda, Francia, España, Estados Unidos, Chile y Brasil).

En 2000 el Banco Francés otorgó a Cauqueva el premio al emprendimiento agropecuario con orientación comunitaria. Ese año la cooperativa consiguió un subsidio no reintegrable del BID por 235.000 dólares y un préstamo por 500.000 dólares. Con ese dinero Cauqueva construirá una planta de empaque, comprará vehículos, financiará la asistencia técnica y otorgará créditos a sus asociados.

Por Analía H. Testa
De la Redacción de LA NACION

Ruta alimentaria del Noroeste

Teniendo en cuenta la promoción que alcanzaron los productos andinos, la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Turismo de la Nación impulsan la organización de la ruta alimentaria en el Noroeste. La iniciativa forma parte del Programa de Turismo Rural, que comprende la organización de itinerarios para fortalecer la venta de quesos de cabra, carne de llama, salames, corderitos, conservas, berries, y vinos finos, entre otros alimentos. Esta estrategia supone un golpe de timón en la comercialización de productos regionales.
 

Copyright © 2002 La Nación | Todos los derechos reservados

Enlace al artículo original.