Autoridades de la Araucanía coincidieron ayer en que los hechos de violencia protagonizados por grupos mapuches radicalizados están entrando en una escalada que bordea el terrorismo. Tras el incendio intencional que ayer afectó la casa de un líder indígena que busca entenderse con las empresas forestales, el intendente de la Araucanía, Oscar Eltit, reconoció que los actos violentistas ocurridos en las comunas de Ercilla y Collipulli hacen que el Gobierno considere seriamente aplicar la ley antiterrorista. En tanto, el gobernador de Malleco, Roberto Parant, que suele discrepar de las opiniones del intendente, ahora coincidió con aquel, señalando que "estamos enfrentados a un semi terrorismo, aunque la palabra semi no existe". El Mercurio, 2 de marzo de 2000

AUTORIDADES:
Conflicto Mapuche Bordea el Terrorismo
Intendente de la Araucanía dijo que los últimos hechos hacen que el Gobierno considere seriamente aplicar la Ley Antiterrorista.
TEMUCO (María Angélica Venegas).- Autoridades de la Araucanía coincidieron ayer en que los hechos de violencia protagonizados por grupos mapuches radicalizados están entrando en una escalada que bordea el terrorismo.
Tras el incendio intencional que ayer afectó la casa de un líder indígena que busca entenderse con las empresas forestales, el intendente de la Araucanía, Oscar Eltit, reconoció que los actos violentistas ocurridos en las comunas de Ercilla y Collipulli hacen que el Gobierno considere seriamente aplicar la ley antiterrorista.
En tanto, el gobernador de Malleco, Roberto Parant, que suele discrepar de las opiniones del intendente, ahora coincidió con aquel, señalando que "estamos enfrentados a un semi terrorismo, aunque la palabra semi no existe".
Para el Ministerio de Planificación, encargado de coordinar las políticas relacionadas con los pueblos originarios, la justicia regional debe actuar con mayor celeridad, pues en su opinión el Gobierno, a través de las policías, ha entregado todos los elementos que están a su disposición para ayudar al esclarecimiento de los hechos de violencia.
Según el futuro Secretario General de la Presidencia, Alvaro García, la solución del problema indígena será prioritario para el tercer gobierno de la Concertación que encabezará Ricardo Lagos.
En tal sentido, el Presidente electo pretende continuar el diálogo que inició durante la campaña electoral, para lo cual llegará hoy a Osorno, en la Región de los Lagos, para conversar con representantes indígenas, de las empresas forestales y particulares afectados por el problema.
Fuentes vinculadas a Lagos estimaron riesgoso realizar esta actividad en la Araucanía, epicentro de los mayores conflictos.
Mientras, el intendente Eltit argumentó que la determinación de aplicar la ley antiterrorista ha tardado debido a que quienes solicitan su aplicación - los diputados Eugenio Tuma y Guido Girardi- lo hacen con el propósito de utilizar el mecanismo de delación compensada sólo para el caso de los ex guardias de la empresa Osepar, quienes reconocieron haber cometido "autoatentados" para inculpar a indígenas en conflictos registrados en 1998 en Traiguén y Los Alamos.
La duda de las autoridades regionales es que tal medida daría un protagonismo artificial a grupos minoritarios, como el Consejo de Todas las Tierras y la Coordinadora Arauco-Malleco.
Otra preocupación es que el consejo y la coordinadora reciban legalmente el mismo trato, cuando la primera ha planteado una estrategia política y la segunda optó de plano por el camino de la violencia.
Eltit reconoció ayer que el país se enfrenta a "actitudes beligerantes, radicalizadas, que están al límite de las condiciones para declararlo como terrorismo".
Nuevo Ataque Incendiario
En este escenario, a la una de la madrugada de ayer mapuches exaltados de la comunidad Temucuicui de Ercilla atacaron, con bombas molotov, la vivienda del presidente de la comunidad, Feliciano Cayul Marrillán, enconado opositor a las acciones promovidas por el líder del consejo, Aucán Huilcamán.El dirigente mapuche, el pasado 21 de febrero, había sido atacado a golpes por una decena de lugareños que lo acusan de "traidor" por integrarse a los programas de empleo de forestal Mininco.
Familiares del dirigente acusaron directamente a Huilcamán de dividir y engañar a su propio pueblo con la violencia.
Huilcamán respondió que lo ocurrido a Cayul es una "sanción moral" de los mapuches.
El gerente de asuntos públicos de Mininco, Rodrigo Hermosilla, dijo que es hora que las autoridades "den un golpe de timón" y erradiquen de una vez a los violentistas.
Quintana Pide a Justicia
Ser Más "Asertiva"Aunque para el ministro Germán Quintana no corresponde responsabilizar a determinadas personas por atentados que aún no han sido resueltos judicialmente, sí es urgente que éstos sean aclarados.
"No pueden seguir ocurriendo estas situaciones de quema de puentes, de maquinaria u hostigamientos en las que nunca hay responsables. Eso es tremendamente negativo", planteó el titular de Mideplan, quien llamó a los tribunales a trabajar con mayor celeridad y asertividad, a la vez que "tomar el toro por las astas con mayor energía, caiga quien caiga".
La premisa fundamental del Gobierno, no obstante, es que esta escalada no responde a un conflicto indígena, sino a la acción delictiva de grupos reducidos que no tienen mayor representatividad.
A juicio de Quintana, el accionar del Consejo de Todas las Tierras y de la Coordinadora Arauco-Malleco debe ser ubicado en el contexto de que más del 90% de las comunidades indígenas tienen una relación fluida con el Gobierno y que sus líderes han comprendido que la vía para canalizar sus reivindicaciones territoriales es el fondo de tierras de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
En este escenario de "normalidad ciudadana", agrega Quintana, si se comete el error de considerar a estos grupos radicalizados como representantes del mundo indígena, "se destruirán la ley indígena y las bases de una resolución pacífica de las demandas legítimas de las comunidades indígenas".
Para la autoridad es clave dimensionar el trabajo que ha realizado el Gobierno en Malleco.
Entre 1995 y 1999 un total de 6 mil hectáreas de esa provincia fueron traspasadas a comunidades mapuches, incluyendo la que encabeza Víctor Ancalaf, líder de la coordinadora, que en 1997 recibió un predio comprado en $180 millones. Para Quintana, el caso de Ancalaf es "patético", ya que hasta ese año adhería absolutamente a la ley indígena.
En 1999, en tanto, la Conadi invirtió $ 4.000 millones en la compra de doce predios.
Razones del Apoyo a
Discurso IdeológicoPara el Instituto Libertad y Desarrollo, ligado a la centroderecha, los episodios ocurridos en algunas comunidades indígenas de la provincia de Malleco son inducidos por grupos ideológicos alentados, a su vez, por organizaciones vinculadas a sectores ambientalistas o de izquierda que tienen acceso a financiamiento extranjero.
El instituto plantea la necesidad de preguntarse por qué estos grupos han sido capaces de sensibilizar a ciertos indígenas con un discurso que nunca fue relevante dentro de la sociedad nacional.
Según ILD, esto podría obedecer a una situación socioeconómica más deficitaria que la del resto del país (la indigencia indígena llega al 10,6%, mientras que la de la población en general es del 5,5%) y una elevada tasa de analfabetismo (19%, contra 12% del país), lo que repercute en el acceso a mejores ingresos.
