Al menos 15 dirigentes indígenas entregaron un comunicado en la plaza local. Dirigentes mapuches de las coordinadoras de Arauco y Malleco dieron en esta ciudad un ultimátum al Gobierno para que intervenga ante las empresas forestales y éstas paralicen sus faenas de tala. De lo contrario, iniciarán nuevas movilizaciones, descartando de plano toda posibilidad de diálogo. El intendente Oscar Eltit "no se puede iniciar un proceso de diálogo poniendo condiciones que todavía no han sido conversadas y que hay que trabajarlas con las partes involucradas". El ministro secretario general de Gobierno, Jorge Arrate, dijo que "desafortunadamente el Gobierno no tiene facultades" para tomar medidas en esta materia. No obstante, el ministro dijo que sería "deseable si eso va a terminar con el conflicto". Tercera en Internet, 9 de Marzo de 1999
NACIONAL CRONICA 09 de Marzo de 1999 |
![]() |
|
Exigen a Gobierno y madereras detener tala de bosques Ultimátum y amenaza mapuche Afirman que si hoy a las 17 horas no paran las faenas de corte de árboles, iniciarán nuevas "movilizaciones" y que los conflictos abarcarán de la X a la VIII Región. Fredy Palomera
COLLIPULLI.- Dirigentes mapuches de las coordinadoras de Arauco y Malleco dieron en esta ciudad un ultimátum al Gobierno para que intervenga ante las empresas forestales y éstas paralicen sus faenas de tala. De lo contrario, iniciarán nuevas movilizaciones, descartando de plano toda posibilidad de diálogo. Al menos 15 dirigentes indígenas entregaron un comunicado en la plaza local. Advirtieron que a las 17 horas de hoy vence el plazo para que se detengan las faenas forestales en todos los predios donde se esté cosechando, especialmente en Chorrillos y Santa Rosa de Colpi, en Traiguén. El intendente Oscar Eltit calificó este ultimátum como una "señal equivocada" para el proceso de diálogo. Eltit dijo que "no se puede iniciar un proceso de diálogo poniendo condiciones que todavía no han sido conversadas y que hay que trabajarlas con las partes involucradas". Agregó que ya se están desarrollando iniciativas para solucionar el tema,pero con los dirigentes de las comunidades que están involucradas, dejando entrever e insistiendo que no resulta positivo que otros representantes indígenas (desconociendo de esta manera la representatividad de los dirigentes reunidos en Collipulli) actúen como obstáculos para llegar a un acuerdo final. Respecto de la suspensión de la tala, el ministro secretario general de Gobierno, Jorge Arrate, dijo que "desafortunadamente el Gobierno no tiene facultades" para tomar medidas en esta materia. No obstante, el ministro dijo que sería "deseable si eso va a terminar con el conflicto". EN LA PLAZAUno de los líderes que estaban en la plaza de Collipulli, Víctor Ancalaf,habló con energía: "Ningún hombre me va a impedir que yo pare mi forma de actuar, porque estoy defendiendo mi raza, mi pueblo, a la gente pobre, a mis hermanos. Así es que no tengo miedo de morir y si tengo que morir,para mí va a ser un placer morir por mi raza, por mi gente". Agregó que su postura obedece a su condición de dirigente indígena: "Mis hermanos me han elegido y, por lo tanto, no voy a echar pie atrás porque un carabinero me dio un palo. Y, por lo tanto, aquí no hay comandante,aquí hay toqui y eso es lo que somos nosotros". Por su parte, el dirigente José Huenchumao dijo que los problemas que existen en las cercanías de Traiguén no corresponden a un hecho aislado. Argumentó que sólo en Arauco y Malleco existen 40 sitios en conflicto por problemas de tierras con empresas forestales y particulares. OSCURO PRONOSTICOSu pesimismo respecto de que las "mesas de diálogo" arrojen resultados positivos dio a conocer el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, argumentando que el problema pasa, porque "no se ha definido un principio de negociación y porque se tiene que definir qué es el objeto en cuestión -qué es lo que se quiere, todo o parcial. Acceso al bosque o todo el bosque, acceso a la tierra o toda la tierra-. No existe ningún principio de cronograma, que son cosas esenciales en una negociación. Aquí existen mesas de uso de lenguajes politiqueros, pero que no avanzan a cosas sustantivas. En Chile no saben hacer negociaciones". Aseguró que mientras no estén definidos los temas anteriores no se podrá progresar y se frustrarán las comunidades mapuches y "yo creo que por ahora no es bueno que acepten el principio de diálogo, porque éste no asegura negociaciones, que son dos cosas diferentes". Por eso, dijo que sostiene contacto con empresas europeas que tienen que ver con las forestales chilenas, debido a que en Chile no existe poder de decisiones por parte de los ejecutivos. Acusó al Gobierno de ignorar este punto, con lo que se han dilatado demasiado las soluciones. Huilcamán dijo también que en las regiones Octava, Novena y Décima existen más de 100 comunidades en conflicto con las forestales Mininco,Millalemu, Arauco y Angol. "Todos los conflictos comenzarán a manifestarse el día que empiecen a cortarse los árboles. Hoy no hay tantos, porque mientras los bosques crecen no hay problemas, pero va a ser al momento de la extracción de la madera en donde se van a generar estas dificultades". ACTITUD PARCIALPor otra parte, aseguró que el Gobierno tiene una actitud parcial, en el sentido de que dispone de personal policial para proteger a las empresas,e incluso utiliza los recursos particulares para el traslado de los efectivos, en tanto no ofrece la misma protección a los indígenas. Dijo que de continuar con esa postura, llegará el momento en que faltarán policías para proteger a todas las empresas cuando les llegue la hora de cosechar. Aseguró que "a los mapuches se les acaba la paciencia" y que para apaciguar los ánimos, el Gobierno debe analizar la cantidad de terrenos que en los períodos previos al régimen militar les fueron entregados y que luego les arrebataron para darlos -en forma irregular- a las forestales, además de incentivos; caso contrario, "no habrá solución y yo podría resumir que sin la participación de los mapuches, la región es ingobernable".
|
La Tercera Internet |
||
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. |