El presidente de esta institución Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Felipe Lamarca; "El gobierno, dijo, debe respaldar plenamente a los privados, en cuanto al derecho que les corresponde de disponer y administrar sus recursos y evitar plantear propuestas que limiten dicho ejercicio. Resulta incoherente poner condiciones a los agredidos y no a los agresores". Lamarca dijo que los mapuches están en una actitud violentista porque han surgido líderes jóvenes sagaces, inteligentes, decididos, vinculados nacional e internacionalmente a movimientos indigenistas y ecologistas y que perciben que el gobierno teme imponer su autoridad, que la justicia es ineficiente, que las empresas forestales no pueden defenderse como sí lo hacen otros privados y que además parten de la base que no tienen nada que perder. Diario el Sur, 11 de Marzo de 1999

Jueves 11 de Marzo de 1999Crece preocupación
Sofofa propone un plan forestal para mapuchesLa Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) propuso ayer realizar un programa educacional y un plan forestal para los mapuches con miras a resolver en el corto y largo plazos su problema de pobreza e inserción a la sociedad. Rechazó el uso de la violencia como fórmula "para obtener soluciones a sus problemas o reivindicaciones sociales" y se mostró partidaria del diálogo "sin ultimátum".
Así lo señaló el presidente de esta institución, Felipe Lamarca, quien pidió el restablecimiento del estado de derecho y criticó al gobierno por, según expresó, estar temeroso de imponer su autoridad. "El gobierno, dijo, debe respaldar plenamente a los privados, en cuanto al derecho que les corresponde de disponer y administrar sus recursos y evitar plantear propuestas que limiten dicho ejercicio. Resulta incoherente poner condiciones a los agredidos y no a los agresores".
Lamarca dijo que los mapuches están en una actitud violentista porque han surgido líderes jóvenes sagaces, inteligentes, decididos, vinculados nacional e internacionalmente a movimientos indigenistas y ecologistas y que perciben que el gobierno teme imponer su autoridad, que la justicia es ineficiente, que las empresas forestales no pueden defenderse como sí lo hacen otros privados y que además parten de la base que no tienen nada que perder.
La Sofofa propone aprovechar las tierras y la mano de obra mapuche para que ellos mismos con la ayuda del Estado y de las empresas privadas realicen un plan forestal en sus predios. El gobierno daría las plantas (pino insigne, eucaliptus u otras), Conaf y las empresas privadas la asistencia técnica (plantación, desmalezamiento, raleo, podas, cosecha, etc). A cierta edad el bosque permite la crianza de ganado y el cultivo de hongos, actividades que serían complementarias a la forestal.
Para resolver el problema de subsistencia de las comunidades mapuches durante los 20 años que demora en madurar el bosque, la Sofofa sugiere: el gobierno (también podrían hacerlo los bancos privados) daría un financiamiento mensual a cada familia, descontable al momento de la cosecha del bosque.
"Así, dijo, todas estas familias solucionarían su problema de subsistencia, se capacitarían, obtendrían en algún caso algún valor residual del bosque y educarían bien a sus hijos".
Señaló que incluso podrían crearse villorios forestales comunitarios mapuches donde éstos puedan desarrollar su artesanía de exportación y transformarse en centros turísticos.
Sobre la principal aspiración de los mapuches, de tener más tierras, dijo que "si quieren darles más tierras denle más tierras", pero sin presionar a los privados a vender, negociaciones comerciales que, en todo caso, deben hacerse "caso a caso". Lamarca dijo que el Ministerio del Interior tiene toda la información de los grupos que están actuando tras los mapuches, que en la zona no hay "guardias privados armados" y que éste es un problema nacional, no de privados como originalmente lo planteó el gobierno.
©1998 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A. |