El senador Mario Riós Santander, vice presidente del Senado, criticó "la falta de capacidad del ejecutivo para avanzar en las soluciones que le permite la ley". Indicó que no le agrada que el actual director de Conadi, Rodrigo González, señale que hay una "situación compleja en torno a las forestales", como solución del tema de las tierras de las comunidades, "pues no se puede, simplemente culpar de esta situación a factores que ya existían". Añadió que él observa que entre los empresarios forestales existe ánimo de llegar a una pronta solución de estos conflictos y espera que en los próximos días se produzca una mesa de conversación entre el gobierno, las empresas forestales, los representantes de las comunidades indígenas, nmarginando a toda la acción política partidista que hoy se está incorporando en esta problemática.Diario el Sur, 30 de Marzo de 1999

Martes 30 de Marzo de 1999
Senador Mario Ríos
"Recursos de Conadi son escuálidos"La ley indígena no ha sido aplicada adecuadamente en su globalidad, en sus principios y en sus valores y ello, básicamente, es la causa de gran parte de los problemas que se han generado con algunas comunidades indígenas y sus reclamos de tierras en la Octava y Novena regiones, señaló ayer el senador Mario Riós Santander, vice presidente del Senado, al referirse a la problemática que viven las etnias originarias. El legislador, junto con denunciar la injerencia de grupos ideológicos que, a su juicio, claramente han querido instrumentalizar este tema, criticó "la falta de capacidad del ejecutivo para avanzar en las soluciones que le permite la ley".
- Legislador criticó la falta de una política clara respecto al tema de los asentamientos humanos indígenas y la inadecuada aplicación de la norma que regula a las etnias originarias.
- La falta de recursos económicos de la Corporación Nacional Indígena para adquirir tierras es otro de los factores que influye, señaló.
- El parlamentario llamó a reinstaurar una mesa de diálogo en que participe el gobierno, las empresas forestales y los representantes de las comunidades en conflicto.
Ríos expresó su rechazo a las apreciaciones que señalan que la causa de los conflictos indígenas es la Ley Indígena dictada durante el gobierno de Patricio Aylwin y puso el acento en la insuficiente aplicación de esta norma. Recordó que esta ley, dictada durante el gobierno de Patricio Aylwin, se aprobó por unanimidad y no surgió por una mayoría circunstancial, "sino con el apoyo de la gran mayoría de las comunidades indígenas del territorio".
Indicó que esta norma es muy amplia y deja su aplicación, basicamente, a los criterios del poder Ejecutivo y la Corporación Nacional Indígena, Conadi. En este contexto, añadió, es muy importante tener presente que ésta es una norma marco que deja al Presidente de la República y a todo su cuerpo ejecutivo la responsabilidad de sus aplicación. "Pero no por eso se debe entender que esta es una ley retringida para resolver el tema de las políticas indígenas en el país", precisó.
Origen del conflicto
A juicio del senador Ríos gran parte de los problemas que hoy se han suscitado en el sur del país tienen su origen en un acuerdo suscrito por el consejo de la Conadi hace dos años atrás, que permitía que se adquirieran tierras en fundos o campos en conflictos, "con lo cual inmediatamente se comenzaba a dar a las comunidades la alternativa real de tranformar el conflicto en la solución del problema, situación que, a mi juicio, se homologaría a los otros problemas ya existentes en el país que han sido resueltos vía conflictos, como el caso de los mineros del carbón o los trabajadres de la salud".
Otro problema fue, acotó, la aplicación ejecutiva que tuvo la dirección de la Conadi, "en donde los primeros hechos que trascienden no fueron éxitos, sino una serie de manejos turbios que culminan con la salida del primer director con sus manos sucias, según la Contraloría General de la República, lo cual generó una serie de dudas y divisiones entre las etnias respecto de este organismo".
Un tercer elemento tiene que ver con los recursos económicos con los cuales cuenta la Conadi, "pues no es posible avanzar en la aplicación de la ley indígena con los escuálidos recursos dispuestos para la Conadi. No es posible pensar que teniendo una opción real, clara y definitiva para traspasar del orden de las cien mil hectáreas a distintos grupos de indígenas en el país, termine el presupuesto y el Fondo de la Conadi siendo tan minoritario", expresó. Ríos añadió que el Fondo de Tierras nunca ha superado los 7 mil millones de pesos y eso significa una cifra bajísima para los objetivos que persigue esta corporación. Además, el legislador denunció la falta de claridad en la política destinada a los asentamientos humanos indígenas.
Indicó que no le agrada que el actual director de Conadi, Rodrigo González, señale que hay una "situación compleja en torno a las forestales", como solución del tema de las tierras de las comunidades, "pues no se puede, simplemente culpar de esta situación a factores que ya existían". Añadió que él observa que entre los empresarios forestales existe ánimo de llegar a una pronta solución de estos conflictos y espera que en los próximos días se produzca una mesa de conversación entre el gobierno, las empresas forestales, los representantes de las comunidades indígenas, nmarginando a toda la acción política partidista que hoy se está incorporando en esta problemática.
©1998 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A. |