En la Región del Biobío, pehuenches iniciaron ayer tres ocupaciones de predios en la zona precordillerana. Allí, al igual que en la provincia de Cautín, los indígenas aparecen respaldados por la organización Consejo de Todas Las Tierras. Su líder, Aucán Huilcamán, afirmó que existen otras comunidades dispuestas a iniciar "recuperaciones" si no son atendidas sus demandas. El Mercurio, 1 de diciembre de 1999

EN ZONA PRECORDILLERANA DE REGIÓN DEL BIOBÍO:Pehuenches Ocuparon Tres Predios
En tanto, cerca de 400 mapuches depusieron su toma de fundo de Vilcún cuando efectivos policiales se aprestaban a desalojarlos del lugar y declararon estar dispuestos al diálogo.
TEMUCO/CONCEPCION (María Angélica Venegas y Pilar Espinosa).- En la Región del Biobío, pehuenches iniciaron ayer tres ocupaciones de predios en la zona precordillerana.
Allí, al igual que en la provincia de Cautín, los indígenas aparecen respaldados por la organización Consejo de Todas Las Tierras.
Su líder, Aucán Huilcamán, afirmó que existen otras comunidades dispuestas a iniciar "recuperaciones" si no son atendidas sus demandas.
En tanto, tras lograr un acuerdo con autoridades del gobierno regional los casi 400 mapuches que el lunes ocuparon violentamente un predio en Vilcún, hiriendo a tres trabajadores que intentaron resistir la acción, depusieron su movilización en la tarde de ayer.
La decisión fue comunicada por el dirigente Sergio Melinao, quien explicó que los mapuches que tomaron parte de la "recuperación" del fundo Santa Ana, perteneciente a Ana Gasmuri Rivera, no son violentos, pese a que algunos de ellos redujeron, ataron y golpearon a los obreros.
Precisó que su intención no era llegar a un enfrentamiento con efectivos de fuerzas especiales que durante la mañana de ayer se alistaban a desalojarlos.
Buscan Dialogo
Pasado el mediodía de ayer un centenar de indígenas que participaba en la ocupación del predio determinó levantar su "recuperación" para trasladarse con sus familias hasta la Intendencia local, donde solicitaron un encuentro con el intendente Oscar Eltit y con el gobernador Isaac Vergara.Los mapuches realizaron el trayecto en carretas, a pie y a caballo, llamando la atención de centenares de automovilistas que se desplazaban por la Ruta 5 a su paso por Temuco. Tan inusual manifestación obligó a Carabineros a interrumpir el tránsito por el centro de la ciudad y a apostar personal de fuerzas especiales para evitar posibles desórdenes.
Tras una hora y media de reunión con las autoridades, las partes acordaron constituir una mesa técnica de trabajo que aborde no sólo las demandas de tierras sino también los problemas de desarrollo productivo, salud y educación que afecta a los indígenas, los que se agrupan en 13 comunidades del sector Truf-Truf de Vilcún.
Ello significó, por la tarde, el retiro de todos los comuneros desde el predio, que esperaban los resultados del encuentro en el fundo ocupado.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, René Araneda, advirtió que la amenaza de tomas ilegales mantiene en permanente tensión a los agricultores y los lleva a asumir posturas tan extremas como el dotar de armas a sus trabajadores, para hacer frente a los indígenas.
Sostuvo que aunque no comparte acciones de violencia de ninguna índole, las autoridades de gobierno deben comprender que se está ante una situación que se
prolonga sin que los tribunales de justicia resuelvan las denuncias.Tomas en Alto Biobio
En el Alto Biobío, en tanto, se advirtió ayer que con la ocupación de predios particulares en las veranadas de Quebrada Honda, Curamaillín y Vega Larga, por parte de la organización pehuenche Alihuencura (Piedra del Sol), comenzaron las llamadas "recuperaciones de tierras" en el valle de Trapa Trapa.El dirigente del Consejo de Todas las Tierras, José Nain, advirtió que se trata de una ocupación definitiva y que los pehuenches no se moverán hasta que se reconozcan sus derechos ancestrales sobre esos territorios.
También anunció que se movilizarán para impedir que las autoridades se reúnan con las comunidades del valle del Queuco, para informar sobre los trabajos destinados a establecer un catastro actualizado sobre la propiedad de la tierra.
El alcalde de Santa Bárbara, René Correa, sostuvo que apoyará a los cerca de 120 propietarios que se han organizado para hacer valer sus derechos, ya que también registran ocupaciones de sus tierras.
Entre los indígenas se reconoce que en el caso de las comunidades del Queuco y Trapa Trapa existe una fuerte división, y quienes obstaculizan la realización del catastro de tierras dispuesto por el gobierno son manipulados por mapuches que no viven en el área.
El dirigente Aucán Huilcamán, a quien el alcalde de Santa Bárbara pidió que no incite a la violencia en el Alto Biobío, replicó señalando que "subiré a la cordillera cuando quiera".
Por último, en Cañete, representantes lafkenches advirtieron que si la justicia no deja libres a los seis dirigentes de la comunidad Esteban Llevilao, de Tirúa, detenidos desde el fin de semana y acusados de hurto de madera, se incrementarán las movilizaciones mapuches en toda la zona de Arauco.
Fallo Favorece a Forestal
En el plano judicial, en otro de los casos conflictivos por recuperación de tierras, la Corte de Apelaciones de Concepción se pronunció ayer en favor de la empresa Forestal Bosques Arauco, rechazando un recurso de protección interpuesto por la familia Fren, en uno de los casos emblemáticos por recuperación de tierras en la Región del Biobío.El caso se arrastraba desde 1998, cuando la familia Fren entabló la acción contra la empresa, argumentando que se les impedía el acceso a su vivienda en el fundo Cuyinco, predio cuya propiedad disputan desde hace años.
La Corte de Apelaciones, luego de ordenar una visita ocular al lugar, determinó que pese a lo que pudo ocurrir en 1998, no existen obstáculos que impidan actualmente el tránsito a la vivienda familiar, tanto a pie como en vehículo, por lo que no se puede sostener que los recurrentes tengan sus derechos coartados.
El fallo señala, además, que existe una querella pendiente por la propiedad del fundo Cuyinco, el que resolverá en definitiva los derechos del predio en disputa.
