Agricultores de la zona sur del país denunciaron el envío de cartas intimidatorias por parte de grupos mapuches, en las que se les exige devolver en un plazo de siete días las tierras que poseen, o de lo contrario se les amenaza con el inicio de acciones similares a las que han afectado en el último tiempo a empresas forestales, tales como las quemas, asaltos, robos y "tomas" de terreno que han ocasionado pérdidas por más de ocho millones de dólares. La denuncia fue hecha por Manuel Riesco, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temu-co, Sofo, quien advirtió que el clima de beligerancia por parte de grupos indígenas radicalizados augura incidentes que podrían tener graves e insospechadas consecuencias. El Mercurio, 12 de diciembre de 1999
MEDIANTE CARTAS INTIMIDATORIAS:
Mapuches Amenazan a Agricultores en Zona Sur
Productores se organizan para vigilar predios y evitar las ocupaciones ilegales. Atentados con "miguelitos" en la Ruta 5 Sur, frente a Metrenco.
TEMUCO/CONCEPCION (Angélica Venegas y Pilar Espinosa).- Agricultores de la zona sur del país denunciaron el envío de cartas intimidatorias por parte de grupos mapuches, en las que se les exige devolver en un plazo de siete días las tierras que poseen, o de lo contrario se les amenaza con el inicio de acciones similares a las que han afectado en el último tiempo a empresas forestales, tales como las quemas, asaltos, robos y "tomas" de terreno que han ocasionado pérdidas por más de ocho millones de dólares.
La denuncia fue hecha por Manuel Riesco, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temu-co, Sofo, quien advirtió que el clima de beligerancia por parte de grupos indígenas radicalizados augura incidentes que podrían tener graves e insospechadas consecuencias.
En las misivas, con membrete y firma del Centro de Estudios de Derecho Indiano, perteneciente al abogado mapuche José Lincoqueo, se advierte a los propietarios que sus predios "son bienes indígenas, que ni usted ni otro ni el Estado de Chile tienen derechos sobre ellos".
El citado profesional es conocido en las regiones del Biobío y de La Araucanía como defensor de causas de recuperación de tierras. De hecho, se encuentra sometido a proceso por el ministro en visita Archibaldo Loyola, como instigador de la veintena de tomas y hechos de violencia que han afectado a la comuna de Traiguén, y que han tenido como principales blancos a las empresas forestales Mininco y Bosques Arauco.
Una de las cartas llegó a manos de una agricultora de Perquenco, en la región de La Araucanía, cuya identidad se mantuvo en reserva. En ella se precisa que los mapuches reclamantes "son los únicos dueños de todas las tierras, fundos y el emplazamiento de la ciudad".
A juicio del presidente de la Sofo, es de extrema gravedad la abierta amenaza de "tomar las medidas del caso" que se formula a los agricultores, de no acceder en forma inmediata a las peticiones de restitución de los predios. Advierten que la voluntad de materializar sus propósitos está demostrada con hechos parecidos que otras comunidades realizan en contra de las empresas forestales.
Plazo de Advertencia
Los escritos -se sabe que circulan varios- finalizan advirtiendo que el plazo para acatar sus exigencias es de siete días.
El temor de los agricultores de sufrir las "tomas" de sus fundos ha aumentado en los últimos meses. Evidencia de ello es la organización que se están dando para protegerse ante cualquier atentado a sus propiedades.
Un ejemplo lo constituye la organización de los productores en las comunas de Collipulli y Galvarino, los que, armados, vigilan por las noches sus parcelas, para evitar el ingreso de comuneros que promueven las llamadas "recuperaciones de tierras".
Hace algunas semanas, en Vilcún, dos trabajadores fueron lesionados de gravedad al ser reducidos, atados y golpeados por una turba de lugareños que ingresó al fundo Santa Ana. Los obreros habían efectuado disparos al aire en procura de defender la propiedad de sus empleadores, llegando incluso uno de ellos a ser herido con perdigones.
Manuel Riesco planteó con preocupación las consecuencias que puedan ocasionar este tipo de presiones, que constituyen una clara amenaza a la propiedad, que en su respuesta pueden derivar en incidentes de lamentables consecuencias.
La situación originada es similar a la registrada hace unos días en el Alto Biobío, con la ocupación de predios particulares. Acción que motivó la organización de los propietarios no indígenas.
Según el alcalde de Santa Bárbara, René Correa, las acciones son instigadas directamente por José Nain, "brazo derecho" de Aucán Huilcamán, a quien pidió hiciera abandono de las tierras pehuenches.
En Concepción, el gerente de asuntos públicos de la empresa forestal Mininco, Rodrigo Hermosilla, dijo ayer que se esperaba un fin de semana tranquilo, ya que al asumir los uniformados el control del orden público se estimaba que los indígenas evitarían cualquier posibilidad de enfrentamiento.
Pese a ello, en la madrugada de ayer desconocidos, supuestamente mapuches, lanzaron "miguelitos" en la Ruta 5 Sur, a la altura de Metrenco, 12 kilómetros al sur de Temuco.
Carabineros informó que pese a los daños causados, con el reventón de neumáticos en cerca de medio centenar de vehículos, no hubo accidentes ni situaciones de mayor riesgo, pues una vez detectado el problema se procedió a limpiar la doble calzada y se mantuvieron patrullajes permanentes en el sector.
Se presume que tras estas acciones se encuentra nuevamente la organización indígena Consejo de Todas las Tierras, ya que en ese sector existen comunidades que reclaman la devolución de predios, que en días pasados han protagonizado "tomas" de caminos.
El intendente de la Región de La Araucanía, Oscar Eltit, dijo que no se esperaban acciones violentistas en los locales de votación, no obstante lo cual no descartó que pudieran ocurrir ocupaciones de predios o interrupciones de tránsito en algunas comunas donde se ha centrado el conflicto mapuche en los últimos días.
Trascendió que han sido reforzadas las medidas de vigilancia policial, para evitar que grupos aislados puedan alterar el orden público durante la jornada electoral, ya que no se descarta un aprovechamiento del proceso eleccionario y de la atención internacional sobre la elección presidencial para atraer también la atención de los medios hacia la problemática indígena.
Anuncian Querella
Una querella por conducta racista, basada en la Ley Indígena, interpondrá ante la justicia del crimen el diputado Guido Girardi contra Carabineros por lo que calificó de uso desproporcionado de fuerzas policiales para desalojar a mapuches que presuntamente ocupaban propiedades ajenas en la IX región.
Los hechos a que se refirió el parlamentario ocurrieron el pasado viernes 3 en la comuna de Ercilla, donde fueron empleados 60 patrullas de Carabineros y dos tanquetas con un total de 300 efectivos procedentes de Concepción, Angol y Temuco.
La acción de la policía uniformada, ordenada por el juzgado de Collipulli, provincia de Malleco, concluyó con siete detenidos, tres lesionados y se realizó en el fundo Chiguaihue, de la empresa Bosques Arauco y en los predios Chiquitoi y Alaska, ambos de propiedad de la Forestal Mininco.
Sin embargo, Girardi afirmó que Carabineros no halló a nadie en los predios, por lo que el contingente se dirigió a las comunidades Requem Pillán y Requem Lemun, ingresando en los domicilios de varias familias mapuches, las que al resistirse fueron repelidas con bombas lacrimógenas, disparos de balines y detuvo a varias personas.
Los hechos continuaron en la comunidad Temú Cui-cui, donde Juana Quirel sufrió el impacto de una bomba lacrimógena disparada a dos metros de distancia, por lo que se suma a otros dos mapuches heridos con balines.
Además, dijo, a otros dos detenidos en la comunidad Huañaco Millao se les pusieron bolsas plásticas en sus cabezas y fueron atados a un árbol, dentro de un bosque, por lo que sólo fueron encontrados al día siguiente.
El diputado continuó relatando que el dirigente indígena Aucán Huilcamán exigió a la comisaría de Ercilla informes sobre el paradero de seis mapuches detenidos, siéndoles negados los datos y reprimido junto a otros mediante bombas lacrimógenas.
Girardi acusó que durante la refriega un oficial de la comisaría gritaba a sus subalternos "maten a los indios, maten a los indios", tras lo cual Huilcamán fue detenido junto a otros cuatro que lo acompañaban, uno de los cuales fue pasado a la Fiscalía Militar.
A éste se suma Luciano Ñanco, que ayer fue detenido durante otros disturbios ocurridos en la comunidad Llacenco, cerca de Pucón.
Todo ello, sostiene Girardi, evidencia una predisposicipon racista de parte de Carabineros hacia los mapuches, "ya que la policía uniformada no emplea la misma fuerza para reprimir a los delincuentes comunes".
Por lo tanto, enfatiza, la institución habría violado la Constitución en lo relativo al trato igualitario que todas las personas en Chile deben tener por parte de la autoridad y las leyes.
También se violó el artículo 8 de la Ley Indígena, "ya que quedó en evidencia que hubo discriminación racial en las acciones mencionadas".
Agregó que, por estos hechos, el Estado también ha faltado a tratados internacionales suscritos por Chile y relativos a la protección de las minorías étnicas y de su derecho a la autodeterminación.
Por todo lo anterior, afirmó Girardi, es que decidió interponer ante la justicia del crimen en Temuco una querella contra los funcionarios de Carabineros que resulten responsables.