Los recientes acontecimientos acaecidos en las comunidades Requén-Pillán, Huañaco Millao y Temu-Cuicui en la comuna de Ercilla, IX Región, constituyen una de las expresiones más feroces de la arremetida represiva contra las comunidades mapuches en conflicto. Todo parece responder al llamado del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA),Ricardo Ariztía, formulado al presidente de la Corte Suprema, RobertoDávila, en cuanto a poner atajo al "terrorismo rural", como calificó las protestas mapuches por sus demandas insatisfechas. El Siglo, 14 de diciembre de 1999
Nº961 - Del 10 al 16 de diciembre de 1999
CrónicaComunidades mapuches en conflicto
La represión no detendrá la recuperación de tierrasLos recientes acontecimientos acaecidos en las comunidades Requén-Pillán, Huañaco Millao y Temu-Cuicui en la comuna de Ercilla, IX Región, constituyen una de las expresiones más feroces de la arremetida represiva contra las comunidades mapuches en conflicto. Todo parece responder al llamado del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA),Ricardo Ariztía, formulado al presidente de la Corte Suprema, RobertoDávila, en cuanto a poner atajo al "terrorismo rural", como calificó las protestas mapuches por sus demandas insatisfechas.
Más de 300 carabineros, con el apoyo de tanquetas y carros mowag, a quienes se sumó -según denuncia del Consejo de Todas las Tierras- personal de la Forestal Mininco, llegaron a dar cumplimiento a una orden judicial de desalojo e incautación de madera acopiada por los comuneros.
Los acontecimientos parecen indicar que se intenta contener por la fuerza las recuperaciones de tierra y tala de árboles, que se incrementaronen las últimas tres semanas en cinco fundos de Panguipulli, prediosen Ercilla, Curarrehue, Parque Nacional Villarrica y el fundo de GastónScala, a 18 kilómetros al norte de Temuco, y en Pucón.
Entre las recuperaciones de tierra se encuentra la efectuada por 120 familias de las comunidades Cherquenco y Lolelco -posteriormente desalojadas del fundo Chiguaihue, de Magdalena Silva-, quienes reclaman la devoluciónde 500 y 275 hectáreas respectivamente, que les habían sido restituidas mediante la reforma agraria por el gobierno del PresidenteAllende en 1971.LA VOZ DE LA COORDINADORA ARAUCO-MALLECO
Consultado el líder de la Coordinadora de Comunidades en conflicto, José Huenchunao, ratificó que la movilización de las comunidades continuará su marcha a pesar de la arremetida policial de Ercilla. Agregó que el contingente de fuerzas especiales de Carabinerosha sido incrementado en la zona, y vigila principalmente algunas comunidades y los centros urbanos cercanos a éstas.
Huenchunao afirma que el conflicto se está ampliando y que es creciente el número de "comunidades que se están movilizando y otras que lo harán a futuro. La razón es que la gente, pese a la represión, va comprendiendo que no hay otra forma de que se escuchen sus demandas por sus legítimos derechos".
El dirigente enfatiza que "la policía hoy obedece solo las órdenesque les dan las autoridades y éstas están comprometidas con los grupos económicos que operan acá dentro de las comunidades".Sostiene que la abierta represión descargada recientemente no es la única, ya que existe un trabajo más sutil desarrollado por los organismos de seguridad, a lo que se agrega la contratación por parte de las empresas de un número mayor de guardias privados"para proteger sus intereses".
Pese a que el ambiente se hace más tenso, Huenchunao considera que las movilizaciones no disminuirán "porque la gente ya está entendiendo políticamente la situación. Se trata de cuestiones arraigadas en las comunidades, y el estado en que éstas están es bastante grave".
El dirigente acusa la falta de voluntad política por parte delas autoridades para resolver los problemas de fondo, por lo que se tiende a dar una respuesta represiva, creando un cuadro político y social que, según Huenchunao puede agravar los conflictos "porque eso va produciendo una reacción mayor de parte de nuestra gente y también se va entendiendo mejor con quién estamos peleando, porque nuestra gente tenía esperanzas de que se resolvieran las demandas que se estaban planteando, que no son muchas comparadas con lo que hemos perdido de fondo".
-El que la CONADI compre las tierras demandadas, ¿no representa una solución segura para los conflictos?
"Nosotros hemos dicho siempre que los mecanismos de la CONADI no son suficientes para resolver los conflictos. Al contrario, lo que plantea hoy son caminos que están ajustados al modelo económico que nos está golpeando. Entonces, difícilmente por medio de los mecanismos de la CONADI llegarán a resolverse los problemas del pueblo mapuche. Lo único que se está haciendo acá es seguir incubando el conflicto entre los derechos de las comunidades,del pueblo mapuche, y la represión permanente por parte del Estado".BARRICADAS Y TOMAS DE CAMINOS
Adolfo Catalán, dirigente mapuche de Lautaro, condenó las acciones desplegadas por la policía y las calificó como"una forma más de presión del neoliberalismo, del poder político actual que está defendiendo la Concertación y los privilegios impuestos a través de los poderes tutelares que dejó el dictadoren los enclaves institucionales, constitucionales " señaló.
Precisó que el despliegue excesivo de fuerza, entre efectivos,tanquetas y el apoyo de helicópteros, constituye "el ensayo de métodos más avanzados para reprimir al pueblo". Catalán considera que el gobierno de la Concertación cumple los compromisos que tiene con lo más reaccionario del país.
"Rechazo la acción represiva del sistema. Esperamos que eso haga conciencia entre nuestros hermanos mapuches, porque hay que ir desenmascarando a esta gente, no se puede tolerar más injusticia, la herencia colonial que aún siguen sosteniendo" afirmó.
La operación desalojo fue efectuada por un comando de Carabinerosde Concepción, Malleco y Cautín, con más de 300 hombres armados y dotados con los últimos avances de la técnica represiva.Además, entre los operativo se detectó la presencia de personal de los organismos de inteligencia del ejército.
Luego del violento desalojo, miembros de las comunidades en conflicto han efectuado reiteradas tomas de caminos en la ruta 5 Sur (Carretera Panamericana),donde han instalado barricadas y sembrado miguelitos para obstruir el tránsito,como expresión de rechazo a las acciones de Carabineros dispuestas por las autoridades de gobierno. Las acciones de protesta se han efectuado ininterrumpidamente y se espera que continúen pues las comunidades no estarían dispuestas a detener su lucha, asevera Catalán, menos aun cuando estiman que "avanzan hacia la meta de reconstituir su legitimidad como pueblo, conquistando autonomía política,económica, cultural e histórica", para lo que se requiereun grado mayor de unidad entre el pueblo mapuche y que se fortalezca hasta crear un movimiento de alcance nacional, concluye.R.B.
http://www.elsiglo.cl
Email:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.