“Se necesita construir una nueva institucionalidad y una nueva política honesta desde el Estado que repare el daño con los pueblos originarios, una comisión regional de “verdad y reconciliación” tipo Informe Rettig”, afirmó.

Junto con condenar los hechos de violencia y solidarizar con las victimas, en especial con el Presidente de la Multigremial, el Senador Eugenio Tuma comentó que “aquí se ha atentado contra el derecho de expresión y organización, lo que es muy grave y es el testimonio del fracaso de la política indígena para resolver y avanzar en las demandas históricas y políticas del pueblo mapuche, lo que está aumentando el quiebre y la radicalización de este conflicto”.

El parlamentario comentó que “esto le está generando un gran daño a toda nuestra región frente a un problema donde no es viable seguir con mas de lo mismo como ha sido el asistencialismo y la represión. Se requiere un nuevo espacio de entendimiento real, donde el Estado mire con franqueza y honestidad la demanda de los derechos usurpados que aun no han sido garantizados, creando incluso una nueva institucionalidad, ya que la actual no ha sido capaz de identificar, reconocer y responder al daño y a su reparación”

En este contexto, el Senador Eugenio Tuma recalcó que “el Gobierno es además responsable de exacerbar el odio en los territorios y esto es delicado y de una total irresponsabilidad, como es acusar al boleo de terroristas al pueblo mapuche y que un Ministro de Estado legitime el uso de las armas para hacer justica por sus propias manos, es simplemente estar sembrando más odio. Bastan cinco segundos para fomentar este negativo sentimiento y requeriremos generaciones enteras para superarlo”.

Agregó que “la violencia responde a un Estado que también ha sido violento con la región más desigual y rezagada del país, fracasando con su política indígena la que no ha recogido y no ha sido capaz de identificar el centro del problema, el cual no sólo responde a las demandas territoriales, sino que es un problema político, donde el Estado no ha reconocido la diversidad cultural y la existencia de Pueblos Originarios dentro del territorio nacional”.

Por otra parte, el Senador comentó que “se debe apuntar al fondo de los problemas estructurales de un pueblo que exige participación política en espacios de representación, reconocimiento constitucional, implementación y aplicación del convenio 169, entre otros”. Eugenio Tuma por último formuló un llamado a “reconstruir las confianzas y a lograr una nueva relación y un dialogo honesto del Estado con la región, para volver a construir una democracia y una sociedad sin excluir al pueblo mapuche y que reconozca el daño que se le ha producido a La Araucanía que es distinta, especial y diversa”, concluyó.