De esta forma se vuelve realidad el sueño del Barrio Intercultural y la restitución de tierras a la comunidad mapuche Curruhuinca en la localidad neuquina de San Martín de los Andes.

Los diputados convirtieron en ley este miércoles el proyecto que autoriza al Poder Ejecutivo la transferencia a la comunidad Mapuche Curruhuinca, de la provincia de Neuquén, de un inmueble en la colonia pastoril Maipú de la Reserva Nacional Lanin. La ley fue aprobada por 149 votos favorables, 2 negativos y 9 abstenciones, en la última sesión ordinaria del año.

En el articulado, el proyecto implica la cesión de tierras nacionales, sin cargo, para la “restitución de territorios a las comunidades de los pueblos originarios que lo ocupan tradicionalmente”. Además, destina 109.9 hectáreas del inmueble para la construcción de “un conglomerado habitacional intercultural, medioambiental sustentable”.

De esta forma se vuelve realidad el sueño del Barrio Intercultural y la restitución de tierras a la comunidad mapuche Curruhuinca en la localidad neuquina de San Martín de los Andes. El proyecto surgió hace más de seis años de la unión de los sueños del pueblo indígena por la recuperación de tierras ancestrales y una asociación de familias en emergencia habitacional.

“No va a ser un barrio más”, afirma con convicción el presidente de la asociación civil Vecinos sin Techo y Por una Vivienda Digna. “Va a ser una verdadera comunidad de cambio, donde nosotros, el pueblo pobre, pondremos en valor los conocimientos del pueblo marginado y del pueblo mapuche.”

El proyecto vuelto ley, que fue impulsado por la senadora Nanci Parrilli (FpV), prevé que el lote 27 del Parque Nacional Lanín, unas 400 hectáreas –de las 420 mil que posee el parque– sean transferidas “sin cargo” y a modo de “propiedad comunitaria” para la comunidad Curruhuinca. De esas 400 hectáreas, dice la norma, 109 hectáreas deberán destinarse al desarrollo de “un conglomerado habitacional intercultural y medioambientalmente sustentable”, que quedará también como “propiedad comunitaria” de la asociación civil Vecinos sin Techo y la comunidad Curruhuinca.

El barrio estará destinado a alojar a unas 250 familias en emergencia habitacional, mapuches o no indígenas, mientras que se destinarán otras 10 hectáreas para uso de la Municipalidad de San Martín de los Andes, para “uso recreativo, cultural, sanitario y educacional”.

Ariel Epulef, lonko (líder tradicional) del pueblo mapuche, destacó que es “una reparación del Estado argentino a los pueblos originarios, concretamente al pueblo mapuche, una remediación a todo el daño que se hizo con la mal llamada conquista del desierto”. “Sentimos orgullo de que un sector de la sociedad blanca comience a entender nuestros valores y empiecen a imitarlos”, agregó.

SATISFACCIÓN DE SENADORA PARRILLI

La senadora nacional por Neuquén, Nanci Parrilli, ponderó hoy la sanción que la Cámara de Diputados diera ayer a su proyecto de ley, que otorga tierras del Parque Nacional Lanín para ser habitadas -entre otros- por miembros de la comunidad Mapuche Curruhuinca.

En diálogo con Télam, la senadora destacó la ejemplaridad de la norma, que "reconoce los derechos de los pueblos originarios sobre la tierra" y subrayó la importancia de las gestiones del ex presidente Néstor Kirchner para impulsarla. Nosotros venimos trabajando en la ley desde 2008, pero las comunidades comenzaron a manifestarse desde mucho tiempo antes, afirmó la senadora.

Parrilli contó que durante una visita que realizara el ex primer mandatario a la zona de San Martín de Los Andes hubo un reclamo de tierras por parte de familias sin techo y de la comunidad mapuche local, y fue en ese momento que Kirchner firmó un acta acuerdo para solucionar el problema.

Esta ley era una deuda que teníamos con Néstor, agregó la senadora neuquina, que además consideró que la norma es un ejemplo para todo el mundo, cuando el problema de la tierra es un tema candente para todas las sociedades. El proyecto aprobado contempla la sesión de 400 hectáreas del Parque Nacional Lanín a favor de la comunidad mapuche y de un grupo de familias sin techo, que construirán un barrio intercultural.

Además, una porción del terreno quedará bajo el control del municipio local, donde se construirá una escuela y un hospital intercultural. La iniciativa que consiguió media sanción del Senado en abril de 2009, estaba a punto de perder estado parlamentario de no ser aprobada por los diputados en la sesión de ayer.

Luego del tratamiento en la Cámara alta, la norma fue girada hacia múltiples comisiones de diputados, lo que trabó el tratamiento de la misma y puso en riesgo su sanción.

Fue por esa razón que las familias mapuches estuvieron reclamando la semana pasada el tratamiento de la norma. Si ayer no se aprobaba, hubiésemos tenido que empezar de nuevo, agregó la legisladora. Hay que destacar la paciencia de los actores involucrados, que durante siete años esperaron pacíficamente, creyendo en el poder del diálogo, concluyó Parrilli.