La Moneda insiste en una reforma profunda a la temática indígena, mientras que el arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, continuará en su rol de mediador. Uno de los aspectos clave de las conversaciones es que se incluirán consultas populares al interior de las comunidades.

"Nadie está excluido de la mesa de diálogo, ni las familias de quienes están en huelga de hambre"


El secretario general de la Presidencia está abierto a incluir a los comuneros si deponen la huelga. Defiende el rol del arzobispo Ricardo Ezzati y adelanta que una de las primeras definiciones será la utilización del mecanismo de consultas populares.
DAVID MUÑOZ
No ha parado desde el viernes. Ese día, en el izamiento de la bandera que flamea frente al Palacio de La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera anunció la esperada mesa de diálogo para abordar las problemáticas indígenas. El rol de articulador de la instancia quedó en sus manos y en las del ministro de Planificación, Felipe Kast. Así las cosas, el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, no perdió tiempo.

El sábado agendó la primera reunión de trabajo en su propia casa y ya tiene en su carpeta las primeras definiciones. ¿El problema? Las críticas que han deslizado los propios comuneros en huelga de hambre, sus representantes, la Concertación y hasta la ex Presidenta Michelle Bachelet, pues la instancia los excluye y no aborda su situación particular.

-¿Por qué no se incluirá a los comuneros en huelga de hambre en la mesa de diálogo?

"Hoy día ya existe una instancia en la que actúa de mediador monseñor Ricardo Ezzati y a través de él hay un diálogo con los familiares de las personas que están en la huelga de hambre. Además, el Gobierno está actuando en conjunto con el Parlamento para asegurar los cambios en la ley de la justicia militar y los cambios en la Ley Antiterrorista, para asegurarles un juicio justo y un debido proceso. Por otro lado, se ha formado esta mesa de diálogo para el reencuentro con los pueblos originarios".

-¿Entonces, el Gobierno no está dispuesto a incluir a los huelguistas o a sus representantes en esta instancia de conversación?

"Hoy día hay un proceso de diálogo ya creado para enfrentar la situación de urgencia de los comuneros a través de la Iglesia. Es urgente que ellos depongan la huelga de hambre. Se necesita dialogar con personas que no estén en huelga de hambre. Nadie está excluido de la mesa de diálogo, ni las comunidades, ni las familias de las personas que han adoptado esta determinación".

-¿Qué opinión le merecen las críticas que deslizó la ex Presidenta Bachelet, quien dijo que la mesa de diálogo no resuelve la urgencia del problema?

"Hemos instaurado el proceso de diálogo más profundo que haya existido en la historia de Chile. Espero de la oposición una actitud de colaboración en este proceso. Los errores cometidos en las políticas de la Concertación generaron esta desconfianza de los pueblos originarios. Pedimos ahora a la oposición colaboración para el pronto despacho de estas leyes".

-La semana pasada la Concertación ofreció una vía de solución eliminando de la ley antiterrorista el incendio contra la propiedad privada, opción que fue rechazada por el oficialismo.

"El Gobierno cree que el proyecto de ley que ha enviado al Congreso es el que tiene todas las características para velar por la seguridad y por la paz en todo Chile y en la Región de La Araucanía especialmente. Ha contado con el apoyo de todos los sectores y en el Senado se aprobó".

-¿Buscará algún acuerdo en la Cámara?, porque la oposición insistirá con la indicación.

"Creemos que vamos a tener los votos suficientes para aprobar esto que ya fue realizado en el Senado".

-Pero los comuneros han calificado como insuficiente este conjunto de modificaciones.

"Se explica, porque son dos frentes separados, pero complementarios. Uno es la urgencia de la legislación para permitir y asegurar un debido proceso y un juicio justo. Esperamos ahí una actitud de correspondencia de las personas que están en huelga de hambre. Este gobierno ha cumplido su palabra".

-En este contexto, ¿cuál es el verdadero rol del obispo Ricardo Ezzati?

"Él ha tenido reuniones con los comuneros y un diálogo permanente con las autoridades de Gobierno. Estamos optimistas de ese trabajo. Por razones de su éxito este trabajo tiene que mantenerse en privado, pero estamos muy optimistas sobre lo que va a ocurrir".

-¿Cuáles son las definiciones prioritarias de la mesa de diálogo?

"Tenemos un diseño con el ministro Kast y el intendente Andrés Molina. Estamos afinando los detalles. Uno de los elementos centrales será el uso de consultas populares como mecanismo de diálogo. También queremos incluir la participación de entidades de la sociedad civil. Y, luego, definir cuáles van a ser los instrumentos para hacer eficaz el Plan Araucanía."

''Hoy día hay un proceso de diálogo ya creado para enfrentar la situación de urgencia de los comuneros a través de la Iglesia. Es urgente que ellos depongan la huelga de hambre".

''Él (Ezzati) ha tenido reuniones con los comuneros y un diálogo permanente con las autoridades de Gobierno. Estamos optimistas de ese trabajo".

''Hemos instaurado el proceso de diálogo más profundo que haya existido en la historia de Chile".

Tres mil comunidades

El ministro Cristián Larroulet reveló a "El Mercurio" que se pretende convocar a más de tres mil comunidades indígenas a la mesa de diálogo que se instalará en el cerro Ñielol para reformar la institucionalidad de los pueblos originarios.


Voceros de comuneros en huelga exigen instalación de mesa exclusiva
Los principales voceros de los presos mapuches reiteraron ayer que no acudirán a una mesa de diálogo para abordar el tema del desarrollo regional o "Plan Araucanía". Dijeron que sólo lo harán en una "mesa exclusiva para tratar el tema de la huelga de hambre". Cuestionaron la convocatoria formulada por el Presidente Sebastián Piñera para conformar una instancia amplia de diálogo en el cerro Ñielol de Temuco.

Eric Millán y Natividad Llanquileo, que representan a los presos que están en ayuno en las cárceles de Temuco y Concepción, coincidieron en señalar que la mencionada mesa era más "social" que "política" y que no sirve para terminar el ayuno.

Millán dijo que hasta el momento los voceros-familiares de los ayunantes en Temuco -10 en total- no han recibido invitación del Gobierno ni tampoco han tenido contactos con el arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati.

"Si hay una invitación a todos los voceros para ir al cerro Ñielol, nosotros vamos, pero debe tratarse exclusivamente el tema de la huelga de hambre. Si van otras personas, otras autoridades tradicionales (mapuches) para hablar de ayuda a las comunidades o del desarrollo de la región, nosotros por ningún motivo nos vamos a sentar ahí", recalcó el vocero.

Natividad Llanquileo, vocera de los huelguistas de la cárcel El Manzano, afirmó que antes de hablar de una mesa de negociación, en los términos que planteó el Presidente Piñera, "hay un tema puntual que resolver primero, y ése es la huelga de hambre. Lo demás son sólo voladores de luces".

Subrayó que mientras no se solucionen las peticiones de los ayunantes, principalmente que no se les enjuicie por delitos terroristas, "no se puede hablar de una mesa que apunte a los problemas de fondo".