La actividad reunión a decenas de pequeños/as que conocieron de forma práctica algunos juegos y preparaciones de este pueblo originario, como parte del programa de Educación Intercultural que lleva adelante la Municipalidad de Coyhaique.

Coyhaique-. La Ruka Marimanke, ubicada en un entorno natural del sector Tejas Verdes, sirvió como escenario de una participativa actividad que destacó las costumbres del pueblo mapuche en los pequeños niños/as del jardín y sala cuna Ayken Yemel.

Niños/as aprenden juegos, costumbres y cocina mapuche

La actividad reunión a decenas de pequeños/as que conocieron de forma práctica algunos juegos y preparaciones de este pueblo originario, como parte del programa de Educación Intercultural que lleva adelante la Municipalidad de Coyhaique.


Coyhaique-. La Ruka Marimanke, ubicada en un entorno natural del sector Tejas Verdes, sirvió como escenario de una participativa actividad que destacó las costumbres del pueblo mapuche en los pequeños niños/as del jardín y sala cuna Ayken Yemel.

La actividad reunión a decenas de pequeños/as que conocieron de forma práctica algunos juegos y preparaciones de este pueblo originario, como parte del programa de Educación Intercultural que lleva adelante la Municipalidad de Coyhaique.

En la ruka se vio a los niños y niñas aprendiendo la preparación de comidas tradicionales como el katuto y la tortilla de rescoldo. Asimismo, se les vio jugar animadamente al palín y danzando al compás de los instrumentos típicos de la cultura mapuche.

Evelyn Yefi, educadora del programa intercultural de la Municipalidad de Coyhaique, valoró “que los niños desde pequeñitos empiecen a conocer cómo era en el pasado nuestras preparaciones, nuestros alimentos y es una experiencia muy apreciable, porque desde aquí los niños pueden practicar”.

“Participan, ellos mismos preparan, interactúan y lo van dando a conocer a sus familias, a sus compañeros y se van a fomentar nuestras raíces”, indicó Evelyn Yefi.

A la actividad asistió el alcalde Alejandro Huala, quien destacó que el Programa de Educación Intercultural “ha tenido una muy buena recepción por parte de la ciudadanía en general, entendiendo que los espacios al mundo mapuche se abren de una forma distinta desde el Gobierno. Se comienzan a hacer distintas consultas a los pueblos originarios y, en este sentido, comienza a reconocerse a la nación mapuche como tal”.

El edil agregó que el pueblo mapuche “es parte del desarrollo y la historia de este país. Aquí, la mayoría somos originarios o mestizos así que la sangre ya está mezclada. Somos una cultura igual, lo que pasa es que queremos promocionar nuestra tradición, nuestros conocimientos, la cosmovisión que tiene el mundo mapuche a todo el mundo, sobre todo a los niños que participan en esta educación intercultural”.

Fuente Redacción, Diario El Divisadero - 05-11-2014