El objetivo es la transversalización de este concepto en las entidades del Estado.
Expertos de Bolivia, Guatemala, Ecuador y Chile intercambian experiencias sobre interculturalidad y la aplicación de este enfoque en las instituciones del Estado.

El evento, que finalizará hoy en el Auditorium, fue organizado por la Red Participación Ciudadana y Control Social (Red PCCS).
Entre los invitados internacionales se encuentran Milton Llasag Fernández, excoordinador de la Unidad de Interculturalidad del CPCCS-Ecuador; Jorge Raymundo, docente de la Universidad Indígena Intercultural y exministro de Educación Bilingüe e Intercultural de Guatemala; Juan Rosa Paillalef, directora del Museo Mapuche de Chile, y María Inés Quillapi Quillapi, integrante de la comunidad mapuche.
El presidente de la Red PCCS, Isaías Rojas, explicó que la interculturalidad puede ser definida como una relación entre culturas. "Interculturalidad es cuestionar y confrontar, no violentamente, el poder que crea desigualdades (étnico culturales) partiendo de una valoración de las diversas identidades para generar una relación horizontal y simétrica, además de las condiciones de respeto, convivencia pacífica y armonía con la naturaleza”.
El objetivo de la Red PCCS y de otras instituciones similares de otros países es la transversalización del enfoque intercultural en las instituciones del Estado y la sociedad civil en el marco del respeto mutuo y la tolerancia.
"La interculturalidad la vemos como una meta que hay que construir, aunque sea lejano es posible”, dijo ayer Jorge Raymundo, docente de Guatemala.
Milton Llasag, representante de Unidad de Interculturalidad del CPSS-Ecuador, contó que la propuesta del Estado intercultural surgió a finales de los años 80 en ese país. Sin embargo, recién a finales de los años 90 se reconoce a Ecuador como un país pluricultural y multiétnico.
Para lograr este objetivo, los sectores estuvieron en permanente movilización hasta que en 2008 se declaró al Estado como intercultural y plurinacional.
Juana Paillalef, del Museo Mapuche, lamentó que el Gobierno chileno no reconozca del derecho a la tierra y a la territorialidad del pueblo mapuche.
Fuente : Juan Carlos Véliz / Página Siete La Paz
_____________________________________________________________________
Si deseas conocer mas, visítanos, síguenos y suscríbete - Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes, Biblioteca, Noticias