Mientras participábamos de las actividades artístico-culturales en la clausura de la marcha por la Oficialización del Mapuzugun, en la plaza Leftraru (Teodoro Schmidt) en Temuco, pudimos conversar y registrar las impresiones del dirigente mapuche y Presidente del Partido Nacionalista Mapuche Wallmapuwen, el peñi Ignacio Astete Nahuelcoy. La edición final de la transcripción se realizó en conjunto entre Ignacio y este colaborador.

.

Nelson: Ignacio, ¿Podrías contarnos que se hizo y pasó hoy? ¿Cómo se ha llegado a realizar esta nueva versión de la marcha por la Oficialización y bueno, cuales son tus impresiones y perspectivas respecto a esta marcha y situación actual de la Oficialización?

Ignacio: Bueno, está terminando la jornada, ha sido un día fortalecedor, ha sido un día de mucha alegría, de reafirmación, de dignidad, ha sido un día bastante bonito por lo que ha pasado hoy. Iniciamos temprano, a eso de las nueve de la mañana con un lefkantun o corrida familiar. Resultó bien, con bastante gente, alrededor de 70 personas, lo que para nosotros es positivo.

Luego nos reunimos en la plaza del Hospital alrededor de 1.500 personas y marchamos hacia la Intendencia en una marcha alegre, llena de colores, globos y familias. Con la esperanza, el sueño de que las cosas puedan cambiar. Mediante una carta hicimos presente nuestros anhelos al Intendente de la Región.

Creemos que es importante que él pueda mirar con una óptica diferente lo que se está planteando acá, porque esto no nace de dos o tres personas, no nace porque se nos haya ocurrido de un día para otro, sino que esto tiene un sentimiento de identidad y un trasfondo histórico que no es solo mapuche por lo demás, es un tema que la ciudadanía del Wallmapu entiende en su conjunto.

Esto se ve plasmado porque una gran parte de la gente que hoy marchó, pertenece a la población no mapuche y eso a nosotros nos fortalece, porque como Agrupación, como Movimiento, siempre hemos dicho que el mapuzugun le pertenece al territorio, al Wallmapu, no es corporativo de uno u otro grupo social, no es de la ruralidad o lo urbano, sino del wallmapu.

El Mapuzugun debe tener vida en su mapu, en su territorio, es la lengua de los ciudadanos y ciudadanas del Wallmapu, y es esta lengua, que esperamos nosotros que sea la de comunicación vehicular en unos años más, que la podamos revitalizar, fortalecer y darle el espacio que se merece en la vida cotidiana de las personas.

Nuestra lengua ha sido minorizada, ha sido escondida, y a pesar de eso ha logrado sobrevivir, estar presente, y hoy más que nunca los ciudadanos y ciudadanas entendemos que el mapuzugun va a ser nuestro vehículo de fortalecimiento identitario como territorio, lo cual está ligado con nuestro discurso, nuestras ideas sobre autonomía y autodeterminación.

Hoy hemos hecho presencia en nuestro territorio, más de mil quinientas personas, que representan a una región, a un Wallmapu, a los sueños de familias, que representan a nuestros ancianos, los futakeche y a nuestros futakecheyem, ellos que sufrieron la pérdida del idioma por la fuerza, a punta de golpes, a punta de humillación, se sienten contentos, alegres, porque a pesar de todo eso, lograron mantener una situación que nos proyecta como Pueblo-Nación a nuestros niños y a nuestros jóvenes. Entonces lo que hemos hecho, por una parte es saludar y decirles presente a ellos con sus ideas, pero también caminar en los pasos que tienen que dar nuestros hijos, nuestros nietos.

Porque esto que hoy demandamos, no es en beneficio de los que estamos aquí, es para los que vendrán a fortalecer nuestra identidad, la que reconozca de su historia, el espacio territorial que ocupa, pero con una mentalidad de futuro, entre los hombres y mujeres de este territorio se miren de forma igual, que no haya un desprecio de ninguno por el otro, que nos podamos comunicar en igualdad de condiciones y que nos sintamos orgullosos de la identidad que nos protege en este mapu, ese es el sentido, es por eso que el mapuzungun causa tanta afinidad y tanta gente se suma, porque es una lucha de dignidad, es una lucha del futuro, de entender que hoy día hacemos historia para los que vienen, entendemos que nuestro sacrificio es para ellos, es para que mi hijo, tu hija y los hijos de todos los que hoy día están en el Wallmapu puedan tener una mejor visión del lugar en el que viven, podamos mirarnos sin resquemor.

Esta es la mirada que le pedimos a los habitantes de este territorio. Quienes hemos nacido en este territorio, quienes hemos llegado y nos hemos enamorado de éste, ese es el llamado a sentirse wallmapuche. Sentirse wallmapuche simboliza que sintamos y abracemos nuestra identidad, y ese es el futuro que nos espera.

Por eso es tan importante lo que hemos vivido hoy, ya que no solo se enmarca en la lengua como dije en un minuto, sino que tiene que ver con la identidad, con el territorio, con la autonomía, con la autodeterminación, y yo creo que la gente lo ha entendido. Un dato de cómo se entiende hoy, el Consejo Regional de La Araucanía, en pleno y transversalmente, ha dado el apoyo a la oficialización del mapuzungun, por lo tanto aquí la deuda, no la tiene la ciudadanía, no la tiene la transversalidad del movimiento ciudadano, la responsabilidad la tiene el Ejecutivo, recae en el Gobierno acercar posiciones, invitar a trabajar, ser un puente relacionador entre ciudadanía y Gobierno, para que la visión de futuro que se tiene desde los Consejos Regionales, desde las comunas y los ciudadanos pueda avanzar.

Esperamos nosotros desde Wallmapuwen y como movimiento por la Oficialización, que el gobierno no se transforme en el obstáculo del sentimiento ciudadano y es deber del Intendente en este caso, como representante del Gobierno, recoger el trabajo de hombres y mujeres, que han venido desarrollando durante siete largos años para lograr la oficialización del mapuzungun. Lo que ha ratificado Contraloría, no es que el Gobierno lo haya decidido, sino que esto ha salido por la demanda, el trabajo de los ciudadanos.

Por lo tanto el Intendente no puede usurpar el derecho político, social y colectivo, no se puede arrogar el derecho y decir “yo hago lo que quiero”, porque no es él el que hizo la consulta a la Contraloría, fue la ciudadanía, el pueblo del Wallmapu el que pidió al Intendente anterior, y éste tuvo la amabilidad y el respeto por la demanda y solicitó, pero no es una demanda o una iluminación del Gobierno, sino que es ciudadano. Esto está en lo más profundo y en lo más arraigado de cada ser humano que habita este Wallmapu y otros territorios también.

El Wallmapu es un territorio de sentimiento, identitario, son los ciudadanos que votamos, que caminamos por las calles de Temuco, que tenemos muy en conciencia, tenemos muy sabido, que la realidad que tiene que transitar es otra y un buen comienzo es, que ambas lenguas del territorio estén en igualdad de condiciones.

Por: Nelson Soto Santibáñez. Corresponsal del Centro de Documentación Ñuke Mapu