Fascinado con la cultura mapuche , en la década de 1970 cimentó una amplia colección de arte indígena. Llegó a tener 300 piezas, pero hace unas semanas el musicólogo y esteta quiso donarlas. Hoy están en la U. Católica.

"¿De verdad usted inventó ese cuento?", le preguntó el profesor Antonio Antileo en los pasillos de la U. Católica, tras ponerse serio y afilar la mirada. La historia se trataba del conquistador Juan de Manríquez y Sandoval, quien, hastiado de la crueldad de los españoles con los indígenas, se cambia de bando. Ya refugiado, es además ordenado machi por sus poderes psíquicos, siendo el único blanco en ese sitial. Y ante dicha pregunta, el musicólogo y esteta Gastón Soublette (1927) simplemente asintió. Esa era una invención suya. Había surgido por sus ganas de narrar una historia de Limache en décimas.
La sorpresa de Antileo fue porque el cuento de Soublette era real. Con matices, como el nombre del conquistador y su origen, había ocurrido en el valle de Limache -de ahí el nombre de la localidad: machi blanco-. "Entonces, el profesor me dijo: Me preocupa esto. Usted tuvo una intuición. Creo que los antepasados lo están buscando: debe ponerse en contacto con el pueblo mapuche. Y ahí entró en mi cuerpo esa energía especial", recuerda Soublette. Esa energía que emana de la relación del hombre con la tierra, de una cultura que vive inserta en el orden natural. Esa energía lo conquistó de inmediato. Entonces se convirtió en un arqueólogo aficionado. Recorrió todos los campos de la zona, buscó huellas, y las encontró. Luego, invitado por Domingo Caruqueo, fue a una rogativa mapuche por el cambio de un rehue, en Kepe.
"Quedé tan tremendamente impresionado -apunta Soublette- por esa vibración, eso que llamo religión cósmica. Fue un momento en el que me sentí parte del concierto de la naturaleza. Llovía intensamente, con truenos, y el río Kepe corría con caudal enorme; las araucarias, los coigües; las mujeres con sus joyas; los hombres con mantas. Duró tres días la rogativa, y quedé marcado. Así comencé a construir mi colección". Una piedra horadada de mármol azul, hallada por él a fines de los 70, fue su primer tesoro. "Alguien me dijo: Esa piedra es el anillo nupcial de tu relación con la tierra", rememora. Y poco a poco llegaron a su casa, vía compras y hallazgos, objetos precolombinos de metal, piedra, textiles y cerámica, creados mayormente entre los siglos XIV y XIX, en comunidades de las culturas inca, arica, chiribaya, san miguel, tiahuanaco y diaguita, pero sobre todo mapuche.
Hoy, el acervo alcanza las 300 piezas. Pero Soublette ya no lo atesora en su casa: hace unas semanas lo donó a la U. Católica. "Como ya me empiezo a poner viejo, tengo 88 años, les pregunté a mis hijos si les interesaba esta colección. Y como es un gran patrimonio, me dijeron que lo mejor es que quede en una institución", afirma.
Ese espacio será el "Aula de arte de nuestros pueblos originarios". Una sala de 120 m {+2} ubicada en el Campus Oriente, donde se exhibirá parte de la colección desde septiembre. La museografía está a cargo de la oficina Amercanda; la curatoría, de los académicos Margarita Alvarado y Francisco Gallardo, del Centro de Estudios Interdisciplinarios Interculturales e Indígenas (ICIIS), de la UC.
"Cuando le propuse mi idea al rector Ignacio Sánchez, ¡inmediatamente me dijo que sí! Lo bueno es que los cursos de arte y cultura indígena tendrán una muestra auténtica de lo que se les enseña teóricamente. Pero como las piezas son muy bonitas y estéticas, para todos quienes tengan sensibilidad frente a la energía que irradian, será una experiencia impactante. Tendremos incluso un rehue, rodeado de las cosas que se usan en las rogativas", adelanta Soublette. Y suma: "Cuando recién entré a la universidad, tenía un concepto muy europeizante de la cultura. Tenía una idea de toda la tradición oral y musical criolla, y ya había sido discípulo de Violeta Parra, pero jamás me había metido en el mundo indígena. No veía por dónde, y ella siempre decía: ¡Algún día te vas a interesar!".

Daniela Silva Astorga
El Mercurio

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Si deseas conocer mas, visita y suscríbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes