Actividad que buscó recuperar esta práctica cultural, donde las mujeres se constituyen en guardianas de semillas que protegen las plantas a través de un conocimiento trasmitido por generaciones en lo que se refiere a medicina y alimentación.
Respeto por la naturaleza, intercambio de conocimiento, reciprocidad y rescate ancestral son parte de los principios de las curadoras de semillas, mujeres mapuche que en toda La Araucanía luchan por preservar esta antigua tradición cultural.Por ello, el FOSIS, Ministerio de Desarrollo Social, a través de su programa de Autoconsumo, desarrolló un Trafkintu en la comuna de Cholchol en un esfuerzo de recuperación y protección de esta práctica cultural, donde las mujeres se constituyen en guardianas de semillas que protegen las plantas a través de un conocimiento trasmitido por generaciones en lo que se refiere a medicina y alimentación.
La actividad, se desarrolló en el internado del Liceo James Mundell en la comuna de Cholchol y contó con la participación del Director Regional de FOSIS, Pablo Artigas, la alcaldesa de la comuna, Violeta Cea y las familias pertenecientes al programa de Autoconsumo, quienes participaron de este intercambio cultural de saberes y experiencias.
Durante la ceremonia, una machi perteneciente al programa de autoconsumo, pidió la bendición de las semillas a Chaogenechen (Dios), para posteriormente iniciar este provechoso intercambio cultural de saberes entre las 25 familias beneficiadas a través del programa de Autoconsumo en la comuna.
Para Pablo Artigas, Director regional de FOSIS, este encuentro representa “el cierre de un programa que ha beneficiado a muchas familias del sector rural a través de diversos talleres, aplicación de tecnologías y hoy el desarrollo de un trafkintu donde las familias han decidido intercambiar saberes y conocimientos en torno a las semillas y lo más importante rescatando toda la herencia de la cultura mapuche reflejada en el conocimiento que mantienen las curadores de semillas” indicó el titular regional del FOSIS.
El programa de autoconsumo tiene como objetivo esencial garantizar la auto provisión de alimentos que puedan generar las familias y que sean destinadas a su propio consumo, donde los integrantes del grupo familiar asumen un rol activo en este proceso, de manera de potenciar sus capacidades y los recursos que poseen, aportando al cumplimiento de la dimensión ingreso del Sistema de Protección Social Chile Solidario.