Desde el día 21 de octubre de 2015, la delegación Mapuche de Chile participó activamente de las distintas actividades realizadas en la Vila dos Jogos de los I Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas en la ciudad de Palmas, Brasil.

La delegación compuesta de 4 mujeres y 5 varones provenientes de las regiones de Los Ríos, La Araucanía, Metropolitana y de Valparaíso, arribó el día 21 de octubre desde Santiago a la calurosa ciudad de Palmas (ciudad ubicada en la vasta zona eco-geográfica del Cerrado, en el Estado de Tocantins, y que se caracteriza por tener altas temperaturas que día a día oscilan entre los 30 y 45 grados celcius). Como todas las otras delegaciones extranjeras, los Mapuche de Chile fueron alojados en una de las tres escuelas dispuestas para las delegaciones extranjeras, en la Padre Josimo Tavares junto a las delegaciones de Bolivia, Argentina, Panamá, Nicaragua, Perú, entre otras, contando allí con una sala con camas y aire acondicionado para el alojamiento; con alimentación (desayuno, almuerzo y cena); y el transporte diario entre la Escuela y la Villa de los Juegos.
Fotos de la delegación
La delegación fue coordinada por el Gestor Intercultural Mapuche Juan Correa Calfin. Los miembros de ésta, tuvieron la inquietud, motivación y resolución de participar de varios de los ámbitos de estos I Juegos. En primer lugar se usó el local dispuesto para Chile en la I Feria Mundial de Artesanato Indígena, espacio de comercialización y exhibición de artesanías locales provenientes de cada país expositor, realizada por medio de la acción colaborativa de la SEBRAE (Servicio de Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas de Brasil). Además de ser un intenso espacio de intercambio de experiencias, fotografías y aprendizajes.
Allí el orfebre Juan Huichicoy Chicuy de la comunidad Fey Tañi Mapu en los Molinos en la Región de Los Ríos y la lawentuchefe Francisca Calfin Alcapan de la comuna de Toltén, exhibieron técnicas y materiales como lana de oveja, cobre, plata, alpaca, cuero de salmón, cerámica y madera principalmente, con productos elaborados en base a estas materias. Cabe mencionar que las delegaciones de Chile y Ecuador, fueron las únicas delegaciones no-brasileiras que mantuvieron sus puestos artesanales el 100% del tiempo de exhibición, demostrando la diversidad y calidad de productos y técnicas utilizadas. Finalmente, los representantes Mapuche, fueron también los únicos artesanos y representantes indígenas que recibieron a la Presidenta Dilma Rouseff en la inauguración de esta Feria Artesanal.
Fotos de la Feria
En el espacio Oca de la Sabiduría, los lamngen Wilma Reyes Huenupe, Carolina Poblete Gálvez, Violeta Cuminao Neculqueo y Manuel Cristian Jiménez, participaron activamente de los Foros, Danzas y Juegos. Así Wilma líder de la Asociación Indígena Calaucan de San Antonio y coordinadora del Programa de Salud Intercultural de su organización fue expositora en el Foro Derechos de las Mujeres Indígenas y asistente permanente de las presentaciones y discusiones; Violeta presidenta de la Asociación Indígena de Mujeres Mapuche Weichafe Domo en la comuna de Maipú, Región Metropolitana, participó del Cunhã Porã (mujer bonita en guaraní), encuentro de belleza y vestimentas tradicionales femeninas, de la exhibición de juegos maoríes, y de la ceremonia final con todos los representantes indígenas para dar a conocer la nueva sede de los Juegos; Carolina Poblete fue la única representante que participó de una actividad competitiva al correr la carrera de 100 metros planos en el Arena de la Villa de los Juegos, así mismo, participó de las exposiciones e intercambios de juegos con las delegaciones maorí, mexicana, guatemalteca, entre otros. Manuel Cristian, apoyó logísticamente estas actividades y participó como choike en cada una de las presentaciones de la delegación.
Fotos de estas actividades
Todo ellos además realizaron exhibiciones colectivas de Choike Purrun y Lliyipun para los asistentes en las ceremonias oficiales de Apertura y Clausura de los Jogos.
Por otro lado, el estado unidense Eli Wilkins-Malloy de la ONG Land is Life y el chileno Nelson Soto Santibáñez del Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu, participaron en la traducción y apoyos técnicos, de registro audiovisual y difusión de estas y otras actividades realizadas. Todos los mencionados participaron gracias a su autogestión y que en conjunto, demostraron sus habilidades y conocimientos que de manera comunitaria y colectiva conformaron un compacto equipo, lo que ayudó y permitió representar a Chile y a sus pueblos indígenas en este magno evento internacional multicultural. Legando un importante precedente dentro de los ámbitos internacionales y globales de participación indígena.
Previo a la clausura de los I Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas, el Comité Indígena organizador del evento, determinó realizar la segunda versión de los Juegos en Canadá, por lo que el dirigente del pueblo Terena de Brasil y coordinador general del evento, Marcos Terena, traspasó el mando de los II Juegos al líder Cree Willie Little Child. Así mismo, se anunció el fortalecimiento del trabajo del Consejo Internacional de los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas, que se reúne de manera periódica en Brasil.
Fotos del anuncio
Agradecimientos especiales a Wilma Reyes Huenupe, Juan Correa Calfin, Carolina Poblete Galvez y Carla San Martin Escare, por las observaciones y reparaciones en la revisión del texto.

Por Nelson Soto Santibáñez
Antropólogo – Corresponsal Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu