El mapuche ha basado su existencia en medio de la creación de Dios y su adaptación a ella como parte integrante, y por ello que es inevitable y necesario que todo su quehacer lo realice comprometido con su creencia religiosa.
Argentina - JuninMapuches están recuperando ceremonias ancestrales
El mapuche ha basado su existencia en medio de la creación de Dios y su adaptación a ella como parte integrante, y por ello que es inevitable y necesario que todo su quehacer lo realice comprometido con su creencia religiosa.
En el marco de una permanente tarea de recuperación cultural, días pasados se llevó a cabo la ceremonia de recepción del Pewv (primavera), dentro de la cual se realizó el denominado Entuzuamn, que es la presentación de los niños a los newen (fuerzas naturales), una ceremonia similar al bautismo de los cristianos. Oscar Farías, huerquen (mensajero intercultural) de la comunidad Nahuel Payún, estuvo presente en la ceremonia y contó a La Verdad sobre cómo se lleva a cabo y lo que significa para el pueblo mapuche.
Organización
El mapuche ha basado su existencia en medio de la creación de Dios y su adaptación a ella como parte integrante, y por ello que es inevitable y necesario que todo su quehacer doméstico y social lo realice comprometido con su creencia religiosa.
Es el tercer año que realizamos esta ceremonia, luego de más de cien años de no hacerlas en este territorio. Hemos hecho un recupero de ceremonias ancestrales, junto con la comunidad de Olascoaga, partido de Bragado, que es la antigua comunidad Milinao, donde está el lonko (el cacique) Máximo Coñekir. También participaron de la ceremonia otros lonkos como Raúl Morales, de Venado Tuerto; Martín Antimán, de Los Toldos; Domingo Neculpán, de Junín; amigos mapuches de Rojas, Mechita, Chacabuco y Daniel Croañas, de Baigorrita, descendiente del pueblo ranquel; con quienes estamos también recuperando nuestra organización política , contó Farías.
Fue así que enumeró los integrantes diciendo que está el lonko; el inan lonko, el vice cacique; el huerquen, el mensajero; el wueupife, quien desarrolla la cualidad de la memoria; el guenpin, dueño de la palabra; los kona, los jóvenes; las pirancuye, las ancianas sagradas y la machi, las chamanas, que en Argentina no existe, sí en Chile .
La ceremonia del bautismo
El concepto mapuche de religión es un conjunto de creencias, aunque éstas sólo tienen sentido cuando pueden ser vivenciados mediante ritos ceremoniales.
Nosotros no profesamos una religión, por lo tanto a nuestra ceremonia pueden venir católicos, evangélicos y todos aquellos que quieran participar. Lo nuestro es la armonía con las fuerzas de la naturaleza y, en este recupero de las ceremonias, hace tres años ya que hacemos el entuzuamn, la presentación de nuestros pichiche (niños) ante las fuerzas de la naturaleza ante el rewe, el altar, el lugar puro y sagrado donde se hace la ceremonia. Es un campo donde hay plantadas kachu lawen (hierbas medicinales) y se ponen cañas que representan a cada una de las comunidades presentes, con sus respectivas banderas , relató.
Luego siguió contando detalles y dijo que puede estar un che mamüll (gente de madera) una figura que representa a la cosmovisión el pueblo mapuche. Una vez plantado, todos los participantes giran, al principio, en silencio en contra de las agujas del reloj cuatro vueltas. Las mujeres van del lado izquierdo y los hombres del lado derecho, a la par, y terminan todos en una posición de medialuna mirando hacia al este, donde sale antü (el sol), que es lugar de donde viene la vida. En esta oportunidad hicimos un ngillatun, forma de rogativa, donde se le pide a los padres, junto a los familiares, que se vayan pasando al niño uno a uno, de izquierda a derecha. No hay agua bendita, simplemente se levanta al niño en brazos, y en unas vasijas donde hay agua con yerba, se va rociando el lugar. Cuando se hace la rogativa se saluda a todas las fuerzas de la naturaleza y espirituales y se le pide a los kuifi que che (los antepasados), que reciban a ese niño y lo acompañen a que tenga una buena vida .
Estamos muy contentos porque participaron cuatro profesores de la UNNOBA y dos de ellos presentaron a sus hijos ante el rewe, junto a otros dos de la comunidad. Nosotros tenemos la particularidad de ser abiertos y de aceptar a todos aquellos que quieran sumarse, cosa que no pasa en muchas comunidades del sur de nuestro país. Pensamos que nosotros tenemos mucho que ofrecer a la sociedad occidental y viceversa , expresó.
Casamiento mapuche
Otra de las ceremonias que se ha recuperado es el casamiento, que se llevó a cabo en El Carpincho.
Sobre esto, Farías contó que quienes se casaron fue gente oriunda de Los Toldos. La ceremonia es muy similar ya que también se realiza una presentación de las fuerzas. Se presenta la pareja ante la fuerza de la naturaleza con el beneplácito de las dos familias.
Fuente La Verdadonline.com Junin Argentina