Después de una reunión con el secretario de Gobierno y otros funcionarios, el Espacio de Articulación Mapuche dio a conocer los resultados del diálogo. Capacitación para el personal municipal y salidas económicas para las comunidades, los primeros ítems.
El Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política de Bariloche dio a conocer un Informe de Prensa, según el cual arribó a un entendimiento con el gobierno municipal para comenzar a impulsar políticas públicas interculturales. Se establecerá una mesa conjunta de la que participarán la organización mapuche, distintas instancias de la estructura municipal y la Defensoría del Pueblo de Bariloche. El mecanismo se pondrá en marcha la semana próxima.
Según la reseña de la organización, “el entendimiento se logró el último viernes, después del encuentro que mantuvieron referentes del EAM y CP con el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Bariloche, Daniel Natapof. También participaron del intercambio el secretario de Cultura, Rubén Fernández, y el director de Gestión y Promoción Cultural, Maximiliano Altieri”.
Al situar las tratativas en su contexto, el ámbito mapuche apuntó que “el cónclave marcó la continuidad de una primera reunión que un mes atrás, había contado con la presencia de la intendenta municipal, María Eugenia Martini. En aquella oportunidad, la titular del Poder Ejecutivo de San Carlos de Bariloche, manifestó su voluntad de impulsar políticas públicas interculturales, en cumplimiento del artículo 210 de la Carta Orgánica Municipal, que reconoce la preexistencia del pueblo mapuche, a la vez que garantiza y promueve el ejercicio de importantes derechos”.
Sanmartiniano Painefil, Daniel Jaramillo y “Cacho” Arroyo fueron entre otros, los interlocutores del EAM. El pronunciamiento recordó que “si bien la COM entró en vigencia en 2007, los últimos ocho años de gestión pública se caracterizaron por una ausencia de promoción de los derechos indígenas en la agenda municipal. Ante la prolongada omisión, el EAM y CP considera un avance de importancia el entendimiento al que arribó con las actuales autoridades municipales”.
Concreción en la práctica
El texto describió que “como primera medida, el nuevo ámbito volverá a reunirse el miércoles 22 para comenzar a delinear trabajos concretos que lleven a la práctica el impulso de la interculturalidad. De manera inicial, se buscará instrumentar instancias de capacitación para el personal municipal. El EAM aspira a que todas las trabajadoras y los trabajadores municipales accedan a nociones de interculturalidad, cosmovisión e historia mapuche, entre otros contenidos. Con ese cometido, la Secretaría de Gobierno convocará a la Subsecretaría de Gestión y al área de Recursos Humanos para elaborar en conjunto con el EAM los programas de capacitación”.
En forma coincidente, “también se acordó implementar talleres entre el Poder Ejecutivo y el EAM para la identificación de las necesidades económicas más urgentes que experimentan las comunidades mapuche cuyo espacio territorial se haya en la jurisdicción municipal de Bariloche. En ese sentido, el secretario de Gobierno refirió la posibilidad de inserción en el Mercado Comunitario y además, poner bajo análisis la normativa que regula el accionar de Inspección General. De futuros encuentros en este sentido, tomará parte la Secretaría de Desarrollo Económico”.
Los mapuche puntualizaron que “según el compromiso que asumieron, durante la semana que transcurre los funcionarios del Poder Ejecutivo promoverán un encuentro con concejales para acelerar el tratamiento del proyecto de ordenanza 720/14, que presentara el EAM en octubre de 2014. La iniciativa procura que la Municipalidad de San Carlos de Bariloche se reconozca intercultural para la implementación concreta de políticas públicas interculturales y avanzar en la reglamentación del artículo 210 de la COM”.
Recordaron que “después de tomar estado parlamentario en octubre último, el proyecto logró dictamen favorable por parte de la Asesoría Letrada del Poder Legislativo en febrero último. Desde entonces, está en la Comisión de Gobierno y Legales sin que aún se aborde su tratamiento. En este sentido, el EAM es respetuoso de los tiempos legislativos, pero recuerda a los concejales que la iniciativa se presentó hace prácticamente seis meses y que ocho años de espera ya fueron suficientes: queremos ver que se efectivicen los derechos que consagra la Carta Orgánica”.
En definitiva, expresó la organización indígena “su satisfacción por el curso que asumieron las tratativas con el Poder Ejecutivo durante el último mes, resultados que impulsan a redoblar esfuerzos en el camino de reconstrucción que transita el pueblo mapuche de Furilofche. Pasos que se dirigen desde ‘la transformación de un Estado monocultural y homogeneizante, hacia un Estado pluricultural, apuntando al ejercicio de los Derechos Humanos, Derechos Colectivos y de la Ñuke Mapu’, según dicen los Fundamentos de nuestro proyecto de ordenanza”. La flamante “mesa” se presentará oficialmente el próximo 22.
En la Defensoría del Pueblo
El Informe de Prensa que se dio a conocer indica también que “con el mismo objetivo, es decir, buscar el pleno cumplimiento del artículo 210 de la COM, integrantes del Espacio de Articulación Mapuche se reunieron hoy (por ayer) con la Defensora del Pueblo de Bariloche, Andrea Galaverna. Se buscó el encuentro porque corresponde al organismo velar por el cumplimiento de la Carta Orgánica y las ordenanzas que regulan el funcionamiento del Estado Municipal”, interpretó la organización mapuche.
Según destacó, “después del intercambio, la defensora anunció que se sumará a la mesa de trabajo que impulsará la implementación de políticas públicas interculturales en el ámbito de la Municipalidad. Dio a conocer que tiene como referencia el trabajo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, que intervino en repetidas oportunidades en la salvaguarda de los derechos de los pueblos originarios en distintas zonas de la Argentina”.