El Seminario - Taller se realiza como continuidad de un proceso de reflexión iniciado en el marco del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originaria Campesina y busca contribuir al reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

La plurinacionalidad no es un concepto étnico sino un concepto político sustentado en la apertura del contrato social (que se expresa en la CPE), las diferencias que pueden ser étnicas, o de género, o de cultura, o de edad, etc. El concepto de plurinacionalidad ha sido propuesto por el movimiento indígena originario campesino para superar la condición de racismo, exclusión y violencia que caracteriza al Estado-nación moderno en contra de los pueblos indígenas, pero la plurinacionalidad puede también generar condiciones de posibilidad para incorporar al Estado prácticas de reconocimiento a las diversidades de género, por ejemplo.

Existe otro ámbito de derechos a los cuales la plurinacionalidad puede albergar y que no están en una clave étnica o cultural, como por ejemplo, los derechos de las futuras generaciones. Por ello, la plurinacionalidad del Estado no es un estatuto especial para los pueblos indígenas, sino una condición de la política moderna para generar accesos, reconocimientos e interculturalidad para toda la sociedad. La plurinacionalidad permite el acceso y la igualdad de derechos tanto para los pueblos indígenas como para los sujetos modernos. Los sujetos más interpelados por la plurinacionalidad, entonces, no son necesariamente los pueblos indígenas sino los sujetos modernos e individualizados. La plurinacionalidad atañe a toda la sociedad. Es pensada desde lo indígena pero con proyección nacional.