Señor Ricardo LAGOS, Presidente de la República de Chile. Estimado Presidente: Le saludo fraternalmente desde el Congreso Nacional de la República del Ecuador. Soy el Diputado Gilberto Talahua, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y Otras Etnias del mismo Congreso y Miembro del Parlamento Indio de América. Como tal, me permito expresarle mi preocupación por la situación que afecta a los hermanos Mapuche de la República de Chile. Sabemos que la población Mapuche está siendo objeto de violaciones a sus derechos humanos básicos y a su legítimo derecho a la defensa de sus territorios y formas de reproducción material y espiritual. El Congreso del Ecuador, consciente de los múltiples problemas que afectan a los pueblos y nacionalidades indígenas de América, ha suscrito tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, orientados a reconocer la diversidad cultural y salvaguardar el respeto a los derechos humanos, sociales y políticos de nuestros hermanos. Chile es uno de los países que no ha suscrito este Convenio.Diputado Gilberto Talahua Paucar. Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y Otras Etnias. Quito, 26 de julio del 2001 

 
 
Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

Carta Abierta

Comisión de Asuntos Indígenas y otras Etnias

Quito, 26 de julio del 2001

Señor
Ricardo LAGOS
PRESIDENTE DE LA REPÙBLICA DE CHILE
Santiago de Chile
 

Estimado Presidente:

Le saludo fraternalmente desde el Congreso Nacional de la República del Ecuador. Soy el Diputado Gilberto Talahua, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y Otras Etnias del mismo Congreso y Miembro del Parlamento Indio de América. Como tal, me permito expresarle mi preocupación por la situación que afecta a los hermanos Mapuche de la República de Chile. Sabemos que la población Mapuche está siendo objeto de violaciones a sus derechos humanos básicos y a su legítimo derecho a la defensa de sus territorios y formas de reproducción material y espiritual.

Lamentablemente, se ha hecho habitual recibir información sobre abusos cometidos contra importantes sectores de la población Mapuche, sin importar su edad o condición, - ancianos, niños, mujeres y jóvenes - maltratados por la policía chilena, detenidos bajo procesos judiciales poco claros, heridos, agredidos en sus mismas comunidades, invadidas sus tierras, destruidos sus bosques, contaminados sus ríos, afectados sus territorios por inundaciones derivadas de la construcción de centrales hidroeléctricas. Pareciera que la Ley Indígena No 19. 253, aprobada en 1993 por el Congreso de la República de Chile, no estuviera vigente.

El Congreso del Ecuador, consciente de los múltiples problemas que afectan a los pueblos y nacionalidades indígenas de América, ha suscrito tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, orientados a reconocer la diversidad cultural y salvaguardar el respeto a los derechos humanos, sociales y políticos de nuestros hermanos. Chile es uno de los países que no ha suscrito este Convenio, por lo que la población originaria de esas tierras se encuentra desprotegida, debido a que el sistema jurídico y legal existente no garantiza el respeto a sus derechos humanos.

Su reconocida trayectoria en defensa de la democracia, lo compromete, señor Presidente, a respaldar el desarrollo de mecanismos tendientes a superar este vacío que frena las posibilidades de la democracia chilena para consolidarse como un régimen social no excluyente, justo y respetuoso de quienes constituyen la raíz fundamental de vuestra cultura e historia nacional. Concertar esfuerzos entre los diferentes sectores e instituciones sociales y políticas, en favor de la suscripción de este mecanismo, es dar el primer paso en esa dirección. La Comisión que presido estará atenta y solidaria con las iniciativas que, en este sentido, puedan desarrollarse bajo su gestión presidencial.

 

Le auguro éxitos en la tarea que desempeña a la cabeza del Gobierno chileno y en beneficio de la democracia de nuestros pueblos.

 

AMA QUILLA, AMA LLULLA, AMA SHUA

Diputado Gilberto Talahua Paucar

PRESIDENTE DE LA COMISION DE ASUNTOS INDIGENAS Y OTRAS ETNIAS
 

 

 
 

 

 

 

Enlace al artículo original.