- Año Nuevo Mapuche - 24 de Junio de 2009: La elite o clase política de las republicas invasoras de ayer y de hoy, tratan de convencerse asimismo, que tras la anexión forzada e ilegal del territorio mapuche, que significó la apropiación de nuestro territorio y recursos, lograrían quebrantar el espíritu de lucha del pueblo Mapuche. La realidad de hoy les demuestra que ni el cobarde genocidio de ayer cometido durante la invasión armada, denominadas de “Campaña del Desierto” y “Pacificación de la Araucanía” logró debilitar la lucha por nuestros derechos. Tampoco basto empobrecer al mapuche de manera extrema e inhumana, con el supuesto de asegurar su dominación mediante el silencio de sus voces, el hambre y la indefensión. Felipe, Príncipe de Araucanía y Patagonia - Paris, 24 de Junio de 2009
![]() |
Mensaje de Wiñoy Xipantu 2009 del Príncipe Felipe de Araucanía y Patagonia a la Nación Mapuche
Año Nuevo Mapuche - 24 de Junio de 2009
Marri marri pu Toki, pu Lonko, pu Machi,
Marri marri pu Weupife, pu Ngenpin,
Marri marri pu Werken, pu Weichafe, pu Kona.
Marri marri Kompuche.
La elite o clase política de las republicas invasoras de ayer y de
hoy, tratan de convencerse asimismo, que tras la anexión forzada e
ilegal del territorio mapuche, que significó la apropiación
de nuestro territorio y recursos, lograrían quebrantar el espíritu
de lucha del pueblo Mapuche. La realidad de hoy les demuestra que ni el cobarde
genocidio de ayer cometido durante la invasión armada, denominadas
de “Campaña del Desierto” y “Pacificación
de la Araucanía” logró debilitar la lucha por nuestros
derechos. Tampoco basto empobrecer al mapuche de manera extrema e inhumana,
con el supuesto de asegurar su dominación mediante el silencio de
sus voces, el hambre y la indefensión. Tampoco la política
etnocida o de asimilación que ellos llamaban integración lograron
quebrantarlo, hoy sus voces de denuncia, por justicia, territorio y libre
determinación surgen por todo el planeta.
La Lonko del lof Juan Paillalef, Juana Calfunao, hoy encarcelada acusada
de ofender a la autoridad chilena; después de comprobar personalmente
que la justicia chilena no funciona en el Wallmapu, que el respeto a la propiedad
es ignorada cuando se trata del mapuche, que su seguridad esta conculcada
en el estado de derecho, decidió renunciar a la nacionalidad chilena.
Asimismo el 21 de enero de este año el Werken del lof Temucuicui Jaime
Huenchullan Cayul, detenido y torturado reiteradamente por la policía
por orden de un latifundista local también decidió renunciar
públicamente a la nacionalidad chilena. Por su parte el Werken Guido
Conejero Melimanke reclamo ante el Foro Permanente de la ONU el derecho a
viajar con su propio pasaporte Mapuche, porque considera ofensivo tener que
hacerlo con un pasaporte del estado usurpador. Estas acciones que parecieran
ser aisladas, son el reflejo de un sentimiento generalizado dentro del pueblo
Mapuche, pueblo altivo, cuya lucha se inspira de un pasado glorioso, de una
sociedad donde no existían ciudadanos de segunda clase, como ocurre
hoy en los nuevos estados nacionales. Y lo que es más importante,
un pueblo que jamás ha renunciado a su identidad nacional propia y
de sus derechos inalienable de pueblo, adquirido en cientos de batallas.
El legado histórico, sin paralelo, de un pueblo que jamás acepto
la servidumbre o la tutela extranjera, trazo una huella manifiesta basada
en principios universalmente reconocidos que la Casa Real ha mantenido con
fidelidad desde su fundación. Es por ello que, obedeciendo el mandato
de nuestros héroes y heroínas y de la determinación
del Rey Orelie Antoine I de mantener y consolidar los mecanismos propios
de un sistema de gobierno monárquico, de acuerdo a los estándares
de la época. Considerando lo anterior, es que hemos declarado ilegal
todas las leyes chilenas desde el río Bío-Bío al sur,
territorio que la republica de Chile se adjudico unilateralmente. Esta decisión
se toma considerando que el pueblo Mapuche jamás ha renunciado a sus
derechos soberanos, dictamen que la Casa Real ha honrado y que ha venido
defendiendo sistemáticamente desde el exilio. Como lo hemos mencionado
en otras ocasiones las leyes chilenas carecen de bases jurídicas para
ser aplicadas en el Wallmapu, ya que contraviene los tratados internacionales,
firmados por la nación Mapuche con la Corona de España y viola
la frontera que Chile fortifico, reconoció y se comprometió respetar
en sus leyes internas, compromiso que también asumió ante la
comunidad internacional en el tratado de Tapiwe de 1825.
En la víspera del bicentenario del inicio de su independencia, Chile
enfrenta cada vez mas un meticuloso examen internacional sobre su política
indígena, que solo se iguala a la ofensiva diplomática lanzada
por Rey Aquiles I, mi antecesor, que en 1883 había asignado 260 cónsules,
apostados en diversas partes del mundo, en defensa de los derechos del pueblo
Mapuche. Hoy con renovados bríos y bajo un nuevo orden internacional
proclive al respeto de los derechos humanos, los mapuches levantan sus voces
certeras donde quiera que se encuentren. Los mandatarios chilenos son constantemente
interpelados por la comunidad internacional que no se explica que hoy en
democracia el gobierno chileno utilice en contra los mapuches que luchan
por sus derechos, los mismos métodos represivos que la dictadura del
General Pinochet aplicaba contra todo el movimiento cívico que luchaba
por el retorno de la democracia.
Frente a la presión internacional, el gobierno sigue haciendo oídos
sordos a los reclamos por justicia y libertad del pueblo mapuche, los chantajes
policiales continúan, los allanamientos arbitrarios, el abuso de poder
de la policía y las autoridades chilenas están a la orden del
día. Durante el transcurso del gobierno democrático, los mapuches
siguen pidiendo asilo político, las relegaciones de presos políticos
se institucionalizan, mientras el número de detenidos sigue en aumento,
otros mapuches pasan a la clandestinidad porque el sistema judicial chileno
no les da garantía de un juicio justo e imparcial. Frente a este panorama
los mapuches se movilizan.
Hoy se suma a esta campaña internacional el Comité Mapuche
de Derechos Humanos con base en la Unión Europea que no pierde oportunidad
para desenmascarar las intervenciones aduladoras y presumidas del gobierno
chileno ante el Consejo de Derechos Humanos y otros organismos de la ONU.
Como es de publico conocimiento el Gobierno Chileno presento el pasado 8
de mayo, su Informe ante el Grupo de Trabajo sobre Examen Periódico
Universal del Consejo de Derechos Humanos, durante la celebración
de su 5º Periodo de sesiones que se realizo en Ginebra. El Grupo de
Trabajo examino el cumplimiento de las obligaciones internacionales de Chile,
durante el cual de los 51 miembros del Consejo y observadores que expresaron
una serie de preguntas relacionadas con la situación de los derechos
humanos del país, una treintena de ellos lo hicieron expresando su
preocupación por la violación de los derechos humanos y libertades
fundamentales de los pueblos indígenas, en particular del pueblo Mapuche.
Esto es un indicativo que la solidaridad internacional con el pueblo Mapuche
se acrecienta y que las voces que provienen del Cono Sur de America tienen
eco en la comunidad internacional.
En este día queremos manifestar nuestros agradecimientos a las ONGs
de derechos humanos, a los dirigentes de pueblos hermanos, a los 30 países
que expresaron su preocupación antes y durante las deliberaciones
relacionadas con el examen del Informe de Chile, esto indica también
la internacionalización del conflicto Mapuche y es una prueba que
la comunidad internacional no acepta las argumentaciones oficiales de la
diplomacia chilena.
Por otro lado, el Informe del Gobierno de Chile presentado el 13 de marzo
de 2009, ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación
Racial (CERD) en conformidad con el artículo 9 de la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial es otro de tales informes exageradamente optimista presentado por
el Gobierno Chileno, Informe que se discutirá entre el 3 al 28 de
agosto próximo en Ginebra, ocasión en que nuestro pueblo Mapuche
tendrá la oportunidad de contestar la versión chilena de los
hechos, versión que deja mucho que desear. Según las numerosas
encuestas más del 70% de los chilenos tienen sangre indígena,
sin embargo Chile es uno de los países más racistas del continente,
existiendo dentro de sus instituciones administrativas y de gobierno cero
representación indígena, en la actualidad no hay un diputado
o senador indígenas y los servicios de seguridad tales como la policía,
el ejercito, la aviación y la marina existe un racismo institucionalizado
que impide aquellos de origen indígena ascender de rango.
En el informe al CERD el Gobierno de Chile tiene que recurrir a los casi
veinte año de gobiernos de la Concertación para abultar las
supuestas acciones realizadas en pro de los pueblos indígenas. Pero
los hechos demuestran que las políticas son inútiles si no
se llevan a la práctica, a pesar de los numerosos programas que dicen
estar orientadas para combatir la discriminación racial.
En el Puelmapu, tal como lo expresamos en nuestro mensaje del año
pasado, nuestra mayor preocupación sigue siendo los múltiples
conflictos de tierras indígenas aún sin solucionar. En muchas
provincias se obstaculiza y se retraza por todos los medios posibles la puesta
en marcha de los relevamientos territoriales de tierras indígena,
tal como lo contempla la ley nacional 26.160. Nos preocupa esta lamentable
situación de ilegalidad, que además de no permitir la soluciones
de muchos conflictos que nuestras comunidades mantienen desde años,
atentan en contra de la honorabilidad internacional de un país que
desde el retorno de la democracia, hace un cuarto de siglo, ha hecho varios
esfuerzos meritorios para superar el trágico pasado que tiene en su
relaciones con los pueblos indígenas. Invitamos a la Presidenta y
al gobierno federal de Argentina de actuar de manera firme para impedir que
su buena voluntad y la del Congreso sean burladas por mezquinos intereses
en los distintos niveles de poder local, vulnerando así nuestros derechos
que la Constitución y las leyes nacionales nos reconocen claramente.
Finalmente, estos días nuestros pensamientos también están con los pueblos de la Amazonía, en particular con los familiares que no podrán celebrar el Inti Raymi con algunos de sus seres queridos, cobardemente acribillados por la policía Peruana. Deploramos la actitud del gobierno Peruano que solo frente a la movilización y la masacres da indicios de establecer el dialogo para discutir las reivindicaciones de las comunidades indígenas de Bagua, cuyos objetivos no son otro que exigir el respeto de sus derechos, el derecho a ser consultados sobre los asuntos que le conciernen, el respeto de su territorio y recursos hoy saqueados por empresas nacionales y multinacionales que les roban sus recursos, le destruyen sus bosques y le contaminan sus aguas. Pedimos al Gobierno Peruano respetar el derecho internacional incluyendo el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Instamos al Gobierno Peruano establecer la mesa de dialogo bajo un espíritu de igualdad y reconciliación, con miras de justicia, accediendo a las demandas de nuestros hermanos. Para que la mesa de dialogo tenga validez debería también incluirse a los dirigentes perseguidos y el dirigente de la Aidesep Alberto Pizango que ha debido refugiarse en el extranjero.
Estimados kompuche les deseamos un Felíz Wiñoy Xipantu, manteniéndonos
firme en cada lugar donde nos corresponda con el objetivo común de
reconstruir nuestra Nación Mapuche con tierra, cultura, autonomía
y libre determinación.
Felipe
Príncipe de Araucanía y Patagonia
Paris, 24 de Junio de 2009