Con mucho newen y entusiasmo se realizó este fin de semana el primer Nguillatún en la historia del área metropolitano penquista. La actividad convocada por la asociación mapuche Newen Mapu de Barrio Norte reunió cerca de 200 personas en el sector del Valle Nonguén, a poca distancia de la recientemente proclamada Reserva Nacional Nonguén. 2 de marzo de 2009

 

Histórico Nguillatún en Concepción 

Con mucho newen y entusiasmo se realizó este fin de semana el primer Nguillatún en la historia del área metropolitano penquista. La actividad convocada por la asociación mapuche Newen Mapu de Barrio Norte reunió cerca de 200 personas en el sector del Valle Nonguén, a poca distancia de la recientemente proclamada Reserva Nacional Nonguén. 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. 

Por Wallmapu Comunicaciones / 1 de marzo 2009 

El 26 de febrero de 1554, en un famoso acontecimiento histórico conocido hoy como la Batalla de Marigüeñu, el toqui Leftraru repelaba a Francisco de Villagra y sus 154 soldados, al momento en que éstos intentaban ingresar al actual territorio de la Provincia de Arauco. La derrota inflingida por Lautaro y sus hombres provocaría entonces la huida de los invasores españoles, que abandonarían la ciudad de Concepción dos días más tarde, el 28 de febrero de 1554. Exactamente 455 años después, los mapuche volverían a hacer historia, convocando esta vez al primer Nguillatún realizado en la adversidad del medio urbano penquista. La elección de la fecha no fue casual, sino con el propósito de conmemorar aquella batalla y recordar a la figura de Leftraru. La iniciativa partió de la asociación Newen Mapu de Barrio Norte, que al convocar las distintas entidades mapuche del Gran Concepción logró concretar un sueño que desde ya algún tiempo venía ocupando la mente de muchos peñis y lamguen las asociaciones urbanas. 

El histórico Nguillatún fue todo un éxito, ya que además de los integrantes de la asociación Newen Mapu, acudieron al llamado representantes de cinco asociaciones más de las comunas de Hualpen, San Pedro de la Paz y Coronel. Así también, se hicieron presentes los peñi de la comunidad de Chilcoco, comuna de Arauco, que a pesar de la lluvia matinal que despertó a los habitantes del Valle Nonguén, compartieron un fraternal juego de palin con sus hermanos warriache. Se contaron en total alrededor de 200 asistentes entre los dos días que duró la ceremonia oficiada por la machi Herminda Nahuelpi, que se trasladó especialmente desde la comuna de Lumaco hacia Concepción para este evento. 

Inicialmente, el Nguillatún había sido programado en la recientemente creada Reserva Nacional Nonguén, administrada desde el 2 de enero pasado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). El espacio había sido formalmente solicitado por los dirigentes mapuche, pero frente a la negativa de la institución, argumentando la falta de instalaciones que permitiesen la realización de la ceremonia en condiciones que no dañaran el medio ambiente, éstos se vieron en la obligación de buscar una alternativa, arrendando finalmente un predio particular en las cercanías de la reserva, y asumiendo por ende el costo que ello implicó. Cabe consignar que el ex-fundo Nonguén, ahora declarado Reserva Nacional, es el último reducto de vegetación nativa en las cercanías del Gran Concepción. Por tal motivo, constituye un lugar idóneo para un reencuentro con las fuerzas espirituales y por supuesto para la realización de una ceremonia tan sagrada como es el Nguillatún. Al respecto, el dirigente mapuche Luis Llanquilef afirmó en esta ocasión que “aquí hay muchos espíritus que todavía están presentes, esta reserva más que una atracción turística es un espacio que genera vida”. Y por eso -agregó-, “camina la idea entre las diferentes asociaciones el hecho de que esta reserva se tiene que convertir en territorio mapuche”. 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
 
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
 

Si bien el Nguillatún no se pudo realizar ahora en la mencionada Reserva Nacional, los dirigentes mapuche confían en que pronto plantarán su rehue en medio de la belleza y del encanto de los bosques del valle Nonguén, en un territorio que podrán reivindicar entonces como recuperado. En espera de este momento, todos regresaron a su hogar con la plena satisfacción y el orgullo de haber logrado un paso inmenso en el fortalecimiento de la su cultura e identidad, y por supuesto de haber hecho historia / 

Ver entrevista de Remigio Inalef, presidente de la Asociación Newen Mapu: en youtube

 

 

 


Enlace al artículo original.