La Coordinación de Comunidades y Organizaciones Mapuche (CCOM), de la IX Región, declara a la opinión pública nacional e internacional su posición crítica a las acciones que se encuentra implementando las instituciones de gobierno responsable de la temática indígena, tanto nacional como regional y que se expresan a continuación: Manifestamos nuestra profunda preocupación respecto a los acontecimientos que afectan en lo inmediato y que afectaran en el futuro los derechos de nuestro Pueblo Mapuche... Coordinación de Comunidades y Organizaciones Mapuche (CCOM), IX Región, Temuco, 25 de marzo de 2009.

 

COMUNICADO PUBLICO

Coordinación de Comunidades y Organizaciones Mapuche (CCOM), IX Región

Temuco, 25 de marzo de 2009.



La Coordinación de Comunidades y Organizaciones Mapuche (CCOM), de la IX Región, declara a la opinión pública nacional e internacional su posición crítica a las acciones que se encuentra implementando las instituciones de gobierno responsable de la temática indígena, tanto nacional como regional y que se expresan a continuación:

1. Manifestamos nuestra profunda preocupación respecto a los acontecimientos que afectan en lo inmediato y que afectaran en el futuro los derechos de nuestro Pueblo Mapuche. Sin embargo, no queremos caer en la incapacidad de reconocer algunos avances que visualizamos como positivos.

2. Valoramos en primer lugar, que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, haya promulgado el Convenio Nº 169, que representa para el pueblo mapuche, el único instrumento internacional que garantiza un conjunto de derechos mínimos para los pueblos indígenas y que además obliga al Estado de Chile a la implementación de aquellos derechos.

3. No compartimos los procedimientos y la metodología, que han implementado las instituciones públicas de gobierno respecto a abordar la consulta sobre mecanismos de participación y representación política, sin embargo, no desaprobamos, por el contrario valoramos que el gobierno este trabajando la implementación de los mecanismo de participación, porque son reivindicación largamente esperadas por nuestros pueblos. Son contenidos nuestros, tanto la creación del Concejo Nacional de Pueblos Indígenas, los cupos o escaños parlamentarios y los cupos en el Consejo Regional. Son reivindicaciones que no vamos a abandonar por ningún motivo. Lo que cuestionamos son los procedimientos que han implementado las instituciones públicas encargadas de estos temas, como son los mecanismos de consulta a puertas cerradas, que contradicen la concepción de democracia participativa y de inclusión de los pueblos indígenas. Queremos señalar que estas prácticas provocan confusión y falta de credibilidad de nuestras comunidades y organizaciones.

4. Valoramos la instrucción presidencial de mandatar al Gobierno Regional respecto a la creación e instalación de mesa de trabajo en los gobiernos regionales. Entendemos, que las mesas son un ejercicio para y con los mapuche, cuestión que hasta el día de hoy no tiene ninguna expresión concreta en la Novena Región. Nosotros hemos entendido, que las Mesas Políticas tienen como propósito: recoger alternativas para la modificaciones y adecuaciones de los cuerpos legislativos, de los programas y acciones de política para el pueblo mapuche .

5. Nosotros no abandonaremos nuestro rol en la implementación del Convenio 169. Sabemos que los principales obstáculos para su implementación las presentará la Alianza por Chile, representada en la Candidatura del Sr. Piñera, en los momentos de las modificaciones legislativas en el Parlamento, donde los mapuche no tenemos participación y representación política. Y como es de recordar que el Chile republicano nos ha excluido de la vida política.

Por lo mismo, le exigimos al Gobierno que retire el Proyecto de Reforma Constitucional que se encuentra en el Senado y de paso a un proceso de discusión activa, amplia y con real participación de las organizaciones de todos los pueblos indígenas tal como se propuso en abril de 2008, con la finalidad de elaborar un Proyecto de Reforma Constitucional de los Pueblos Indígenas y sus derechos colectivos en tanto pueblo indígena y conforme los avances y estándares mínimos recogido por el derecho internacional. Esta es la idea de reconocimiento constitucional de los sujetos políticos «pueblos indígenas» que estamos dispuestos a apoyar y a discutir.

6. Exigimos al Director Nacional de CONADI y al Gobierno de Chile a cumplir los acuerdos y compromisos políticos, relativos a la compra de tierras, ya que muchas veces desconocen los acuerdos y crean conflictos con intereses que son atentatorios a la Justa demanda del Pueblo Mapuche. No compartimos la incongruencia, cuando se aprecian públicamente la voluntad de los actuales propietarios de vender las tierras a las comunidades que las reclaman y que algunos personeros de gobierno, amenacen con el rompimiento del diálogo con los mapuches. Si el diálogo, es abandonado por quien gobierna el país, entonces la pregunta que nos cabe cuál es la salida, si el diálogo ha quedado agotado.

Para eso solicitamos la pronta revisión del mecanismo de selección de comunidades respecto del derecho a compra de tierras. El actual mecanismo de Aplicabilidad y Priorización ha quedado obsoleto en virtud de la ratificación del Convenio 169. Además, el tema de las tierras pasa a ser un derecho y no un privilegio.

7.- Solicitamos una reunión urgente al Comisionado Presidencial en la que de cuenta de la agenda legislativa en lo relativo a los Mecanismos de Participación para la implementación del Convenio 169 y del estado del Proyecto de Ley que crea la Subsecretaria de Asuntos Indígenas, la creación de Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y el Proyecto de Ley sobre Participación y Representación Política Indígena.

8.-Hacemos un llamamos a todas las comunidades y organizaciones mapuche a asumir la responsabilidad histórica en cuanto a desarrollar un proceso que tenga como único objetivo la implementación de los estándares consagrados y recogidos tanto en el Convenio N° 169 de la OIT y la nueva Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea de la ONU, en septiembre de 2007, y que contó con el voto favorable del Gobierno de la Presidenta Bachelet.

9.-Finalmente reiteramos nuestra firme voluntad de no dar pie atrás a la demanda justa y legitima de recuperación de Territorio Mapuche Ancestral y los derechos fundamentales como Pueblo Mapuche.

Coordinación de Comunidades y Organizaciones Mapuche del Wallmapu.

Aquiles Conejeros Coordinador Territorial Vilcún
Nivaldo Traipe Coordinador Territorial Lautaro
Rogelio Nahuel Coordinador Territorial Galvarino
Marcial Kolin Coordinador Territorial Villarrica
Enrique Paillan Coordinador Nueva Imperial


¡¡Por el derecho a la libre determinación del pueblo mapuche!!

 

Enlace al artículo original.