Segundo Encuentro Tawa Inti Suyu Pacha-Mapu De Juventudes Originarias Y Pueblos, Tiwanaku-El Alto junio del 13 al 21 de junio-2004, año 160.000 500-m. kuti 11-p. kuti
SEGUNDO ENCUENTRO
TAWA INTI SUYU PACHA-MAPU
DE JUVENTUDES ORIGINARIAS Y PUEBLOS, TIWANAKU-EL ALTO
JUNIO DEL 13 AL 21 DE JUNIO-2004, AÑO 160.000 500-M. KUTI 11-P. KUTICONVOCATORIA
ANTECEDENTES:
Luego de realizar el ritual del Amaru, el;Primer Encuentro; se llevo a cabo en la mítica ciudad del Cusco, con la presencia de 200 jóvenes convocados, y delegados procedentes de los diversos movimientos, espirituales, culturales, académicos y políticos, de los barrios de Quito, Lima, Cusco, El Alto y otras ciudades, también se congregaron Runa Mashis; Guambianos, Kichwas, Aymarás, Mapuches, Ashaninkas, Nahuas, Paeces, Nasas, y otros pueblos del continente.Conscientes de la realidad que atravesamos, y velando por los intereses de los cientos miles y millones, de niños y niñas, que viven en la clandestinidad y marginalidad del sistema neo-colonial, y por aquellos seres que aun surgirán del vientre de esta tierra, expuestos a la incertidumbre del futuro, que oscurece la suerte de nuestro territorio,
El encuentro desarrollo las áreas de interés temático de; Proceso Histórico, Educación Intercultural, Identidad Política y Territorio, según el programa previsto del 13 al 21 de Junio.
Reunidos en Cusco capital histórica del Tawantinsuyu, en legitima representación de los intereses del Territorio, y en ocasión de la solemne celebración del Intiraymi, se asumió llevar a cabo, un segundo encuentro indígena en las ciudades de el Alto y Tiwanaku, para dar continuidad al proyecto iniciado en Cusco.
AFIRMAMOS QUE:
- Somos originarios de los cuatro Suyus, del cosmos infinito, y que venimos transitando desde la profundidad del tiempo, nos materializamos desde el vientre de la Allpa Mama, madre tierra. Los mares, lagos y árboles, son nuestras hermanos.
- Lejanas estrellas del universo, nos enseñan el camino del amor y respeto a la vida. Nuestras Ancianas y Amawtas, resguardan los últimos saberes que pueden hacer posible, el re establecimiento de la paz y armonía en nuestro territorio natural.
CONSIDERAMOS QUE:
- La invasión europea genera la continua degradación de nuestro territorio y sus habitantes, a la vez que produce una infinidad de enfermedades, espirituales culturales ideológicas y políticas, a las que hoy enfrentamos.
- El capitalismo de libre mercado sumado a una desmedida y ciega industrialización, de las sociedades de alto consumo, denominados del “Primer Mundo” conducen al planeta, al caos social, y la destrucción definitiva de la vida.
El “Área de Libre Comercio de las Américas” máxima aspiración del colonialismo continental, significa un retroceso para la humanidad.
CONVOCAMOS:
Hermanos y hermanas, habitantes de los cuatro vientos, guardianes de este territorio
Por las razones arriba enumeradas la “Comunidad Intercultural Tawantinsuyu” con presencia en la totalidad de los hoy países del territorio Andino, convoca al; Segundo Encuentro Indígena Tawa Inti Suyu Pacha Mapu, de juventudes.LOS OBJETIVOS DEL EVENTO
GENERALES:
Este segundo encuentro dará continuidad al proyecto de Integración de Naciones Originarias y pueblos del Tawantinsuyu, aprobada por unanimidad en Cusco, a la vez que construirá y reorientara procesos regionales de medio y largo plazo.ESPECIFICOS:
En lo cultural
Mostrara el potencial cultural que aun pervive los pueblos del Tawantinsuyu, como un referente cultural sano para lo sociedad en general.En lo teórico
Ampliara el horizonte de lucha y debate teórico, de los movimientos indígenas, sociales, y juveniles, a un contexto territorial y socio cultural mas extenso, bajo principios de pertenencia y participación directa. Socializara los avances en materias que conciernen al desarrollo humano, en beneficio directo de la sociedad civil.
En lo generacional
El encuentro concentrara sus esfuerzos en resolver, grandes interrogantes comunes en materias de; Identidad Cultural, Educación Intercultural, Identidad Política, Territorio y recursos naturales, a las cuales se enfrenta cotidianamente nuestra juventud.Pondrá directo interés en aquellos movimientos generacionales que darán continuidad a los proyectos.
En lo organizativo
Respaldara y promoverá, movimientos fundados bajo los principios de Interculturalidad, y respeto a la diversidad cultural, que expresen su afinidad a los propósitos colectivos de las cuatro regiones naturales del Tawantinsuyu
Contribuirá a mejorar el trabajo de la Comunidad Intercultural Tawantinsuyu, en sus diferentes espacios de trabajo integrado y multidisciplinario.
Asimismo el encuentro será un espacio de integración, en pro del fortalecimiento de las organizaciones locales y movimientos juveniles, de la ciudad de el Alto, altiplano, cordillera, valles, yungas y oriente, realzando la identidad sociocultural del Qollasuyu.
NOS SOLIDARIZAMOS:
Repudiamos públicamente, las masacres y el baño de sangre ejecutado por el Estado Boliviano, en los territorios Aymarás de la ciudad de la Paz y en particular en la ciudad de El Alto. Lo cual nos ha sumido en llanto a todo el continente, compartimos con profundo respeto el dolor de las familias, y demandamos justicia por los mas de cien muertos y los mas de cuatrocientos mutilados y heridos de Febrero y Octubre negro, a la vez que asumimos permanecer de pie y nunca de rodillas.
Hasta la definitiva liberación de nuestros pueblos y territorios.Es cuanto damos a conocer.
Comuníquese a todas partes, publíquese en todos los medios, en todos los idiomas.COMUNIDAD INTERCULTURAL TAWANTINSUYU
www.qollasuyu.indymedia.orgSEGUNDO ENCUENTRO
TAWA INTI SUYU PACHA – MAPU
DE JUVENTUDES ORIGINARIAS Y PUEBLOSPROGRAMA GENERAL:
SABADO 12 DE JUNIO DEL 2004
Llegada de las delegaciones.
Descanso y bienvenida.DOMINGO 13
- Inauguración del evento.
- Conferencia de prensa.
- Ajustes al programa general.
- Designación de comisiones del evento.
LUNES 14
Exposiciones académicas;
- Identidad Cultural
- Educación Intercultural- Noche cultural Chinchaysuyu
MARTES 15
- Identidad Política
- Recursos naturales y territorio- Noche cultural de Cusco
MIÉRCOLES 16
Designación de las mesas de trabajo, se pondrá énfasis en resolver las siguientes interrogantes generales de la juventud, desde diversos enfoques teóricos.
- Identidad Cultural;
Preguntas Básicas...
¿ Cuáles son nuestros orígenes?
¿ Que somos en este tiempo?
¿ Hacia donde nos dirigimos?- Educación Intercultural;
Preguntas Básicas...
¿ Cuales fueron los conceptos y formas originales de educación de cada pueblo?
¿ Cuales han sido las limitaciones y errores de la educación colonial?
¿ Como y para que construimos una verdadera educación intercultural?- Identidad política;
Preguntas básicas...
¿ Como se organizaron nuestros antepasados?
¿ Como y para que esta organizado el estado colonial?
¿ Cual será desde hoy nuestro horizonte político, a medio y largo plazo?-Territorio y recursos naturales;
Preguntas básicas...
¿ Que grado de manejo territorial habían alcanzado nuestros pueblos?
¿ En poder y beneficio directo de quien esta nuestro territorio?
¿ Como estará organizado nuestro territorio en el futuro?- Noche cultural del Qollasuyu.
JUEVES 17
Continuidad de las mesas de trabajo
- Exposiciones espontáneas de reapertura.
- Intervenciones y apuntes de mesa,
Almuerzo de gala, Pinchi mikuna, Apthapi.
- Intervenciones y apuntes de mesa.
- Conclusiones de mesa.Presentación de videos
VIERNES 18
Plenaria y sistematización de texto por área de interés temático.
Conclusiones por área de interés temático.Noche de confraternidad para los participantes del evento.
SABADO 19
Plenaria del encuentro
- Relatoría de las conclusiones por área.
- Observaciones y correcciones de la plenaria.
- Lectura del texto final de las conclusiones.
- Conferencia de prensa.
-
DOMINGO 20
- Revisión de la agenda operativa a un año plazo.
- Designación de comisiones y responsables en la ejecución.
- Revisión de proyectos y otros documentos.- FESTIVAL MAYOR DE ARTE Y MUSICA, TAWANTINSUYU
LUNES 21
CELEBRACIÓN DEL INTI RAYMI EN TIWANAKU
- Ingreso al sitio sagrado y permiso.
- Saludo al Inti Tayta
- Ritual del KatariOfrenda y Aculli de la Hoja de coca Inal Mama, circulo de unidad de la Comunidad Intercultural Tawantinsuyu con el Tayta Qhon Tiki y Mama Qhan Tiki.
Almuerzo ancestral de los pueblos hermanos y circulo de unidad del Movimiento Intercultural Tawantinsuyu el Movimiento Generacional, Comunidad Intercultural.
Visita al Museo Arqueológico, desconcentración. Clausura del Segundo Encuentro Indígena del Tawantinsuyu y festejo del Qapaj Raymi en la Ciudad de Achacachi.
MARTES 22
Desconcentración del Encuentro y visita a los pueblos del Qollasuyu.
- Visita a los pueblos del lago sagrado.
- Visita a las comunidades de los Yungas Tropicales.
- Visita a los Ayllus Aymaras de la cordillera. Provincias Inquisivi y Loayza.
- Visita a los Ayllus Quechuas. Del Norte Potosí, Provincias Bustillo y Chayanta.
- Visita al valle Quechua de Cochabamba, QollpaciacoVIERNES 25
Reunión interna de comunicación y logística
--------------------------------------------------------------------PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS
LOGISTICA DEL PRIMER ENCUENTRO,CUSCO, 06.03.2003 21:50Documento producto de una larga discusion, entre organizaciones y movimientos generacionales del Tawantinsuyu.
VIGENTE PARA:
EL PRIMER ENCUENTRO TAWA INTI SUYU ABYA YALA PACHA MAPU
CUSCO JUNIO DEL 2003 AÑO 160.000-500P-K-11-M-KPRINCIPIOS ORGANIZATIVOS Y POBLACION
Población originaria. Son Runa Mashis, pobladores naturales del Tawantinsuyu, los indígenas, los hijos de los indígenas, todas las personas: económicamente explotadas, políticamente dominados, socialmente oprimidos, jurídicamente sometidos, racialmente discriminados, militarmente masacrados, espiritualmente-religiosamente atemorizados, culturalmente aminorado y sojuzgados, por el sistema euro-colonial. Los y las afro descendientes nacidas en nuestro territorio, pertenecen socialmente al Tawantinsuyu. Los hermanos y hermanas indígenas y descendientes indígenas del continente en general, gozan recíprocamente de igual ciudadanía que los naturales.Estructura del primer encuentro
1.1 Las organizaciones y pueblos participantes, son reconocidos como entes libres y soberanos.
1.2 El primer encuentro indígena no es una organización, es un espacio deliberativo, legitimo de los pueblos.
1.3 Es un espacio de integración convergencia y construcción instituido por la población originaria.
1.4 No podrá atribuirse la representación política - administrativa de las organizaciones participantes.
1.5 Las organizaciones participantes igualmente no podrán atribuirse la representación política - administrativa del Encuentro.
1.6 Las organizaciones vinculadas convienen en aceptar los principios operativos y organizativos.
1.7 El primer encuentro según sus necesidades operativas puede instituir comisiones y proyectos, como instrumentos dirigidos a materializar sus objetivos.
1.8 Todos los pueblos, organizaciones y movimientos inscritos en el primer encuentro, son iguales, son parte del proceso.
1.9 Tienen el mismo derecho de beneficiarse de los resultados del esfuerzo, y acceso a los contenidos del material generado. Aun así no asistan físicamente al evento, a causa de las limitaciones económicas y la pobreza extrema, por las que atraviesan nuestros pueblos.Las cuatro asambleas regionales
2.1 Existen cuatro espacios operativos y organizativos, que se constituyen en asambleas regionales autónomas.
2.2 Que comparten los objetivos y propósitos, del primer encuentro de jóvenes originarios y pueblos.
2.3 Cada región es responsable en primera instancia, de la exitosa articulación de sus participantes.
2.4 Cada región propondrá y negociara el contenido del primer encuentro.La asamblea plena del encuentro
3.1 Es el órgano máximo del primer encuentro, y se reúne para examinar los temas propuestos para el primer encuentro, además de la ejecución de las áreas programáticas del contenido.
3.2 La asamblea privilegiara las decisiones por consenso.Las comisiones
4.1 Son de carácter operativo y esta conformado por personas naturales, descentralizadas en sus respectivas regiones territoriales
4.2 El equipo logístico multinacional del primer encuentro instalara las comisiones necesarias para operativizar la organización local del encuentro en la ciudad de Cusco.Los proyectos
5.1 Son las instituciones reconocidas o creadas, para los objetivos ideológicos, científicos y culturales específicos de primer encuentro.Anteproyectos
6.1Son las propuestas concretas de la población originaria que inicialmente serán examinadas en instancias regionales para luego ser examinados por la asamblea plena del encuentro.
6.2 Los anteproyectos aprobados por el pleno del primer encuentro tienen lugar a ejecución bajo el amparo y respaldo de este espacio.Orientación ideológica
7.1 Los principios ideológicos, políticos, científicos, y culturales. Se fundan en la tradición de lucha por la reafirmación social y territorial de las poblaciones originarias del Tawantinsuyu.
7.2 Frente a cualquier forma de colonialismo impuesto.
7.3 Contra toda forma de opresión, exclusión, abuso y fundamentalismo.
7.4 Toda practica contraria al espíritu del primer encuentro será objeto de censura.ALCANCES Y LIMITACIONES
Limitaciones asociativas, económicas
8.1-No patrocinaran ni participaran de este espacio, directamente o indirectamente empresas transnacionales identificados con el capitalismo colonial, grupos de poder económico identificados, instituciones de los poderes del estado colonial.
8.2 No patrocinaran ni participaran de este encuentro organizaciones no gubernamentales ONGs asociadas a entes de financiamiento de los organismos multinacionales que representan los intereses del poder económico y político a escala global. Se tendrá especial cuidado de aquellas que tengan antecedentes.Alcances
8.3-La autosugestión es la base para la existencia de este espacio, no obstante se podrá recurrir al apoyo material incondicional, de instituciones y movimientos, comprometidos con los objetivos de este espacio.
8.4 La contabilidad se manejará desde las distintas regionales y estará a disposición de la parte organizativa, se destinará montos específicos para fines operativos del equipo logístico.
8.5 Las recaudaciones del primer encuentro por actividades y de otras fuentes, declaradas excedentes, serán utilizadas para promover el siguiente encuentro.Limitaciones asociativas, políticas
9.1 Este espacio de trabajo no obedecerá a objetivos políticos coloniales de la ultra izquierda marxista en cualquiera de sus versiones o de la derecha capitalista en cualquiera de sus versiones. O de cualquier índole, que desconozca los derechos legítimos a la identidad política, de los pueblos originarios.Alcances
9.2 Este espacio se determina libremente como la expresión de la identidad política en proceso, de los pueblos originarios del Tawantinsuyu, Abya Yala.
9.3 Los principios de interculturalidad y diversidad política se aplican a las practicas basadas en la identidad política originaria de cada pueblo.Limitaciones asociativas culturales
10.1- Participarán de este encuentro movimientos de base autoorganizados y en especial aquellas que conserven niveles de identidad espiritual, cultural y social ancestrales, originarias.
10.2 No se incluirán en el programa de manera formal, cualquier practica cultural colonialista, pero existirá la tolerancia necesaria, con fines operativos.Alcances
10.3 Se aplicaran los principios de dualidad e igualdad de genero, característicos en nuestras culturas el trabajo y las responsabilidades, se distribuirán entre hombres y mujeres de igual a igual, respetando el principio de complementariedad, cualquier practica machista o feminista será censurado.
10.4 El principio generacional de este espacio consiste en una participación mayoritaria de la población joven
y su plena participación en las deliberaciones.Revisiones
11.1 Los principios organizativos serán objeto de revisión, en cada encuentro anual, previamente se podrán proponer las mejoras necesarias, desde los respectivos pueblos y organizaciones, a las asambleas regionales.CORREO CENTRAL:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. WAJ MAPU
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. BOLIVIA-
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. PERU-
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. comEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ECUADOR-
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
COLOMBIA
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
--------------------------------------------------------------------SEGUNDO ENCUENTRO INDIGENA
TAWA INTI SUYU, ABYA YALA, MAPU
TIWANAKU CAPITAL ESPIRITUAL DEL TAWANTINSUYU
AÑO 160.000 -13 -21 DE JUNIO DEL 2004NIVELES ORGANIZATIVOS
LOGISTICA MULTINACIONAL
1.1 Esta categoría fue creada para realizar niveles de coordinación multinacional,
Esta compuesta por dos representantes de cada una de las cuatro regiones del Tawantinsuyu.COMUNIDAD INTERCULTURAL DEL TAWANTINSUYU
1.1 Esta compuesto de los participantes mas activos de este espacio, que a la vez se encargan de las labores de apoyo local en su respectiva sub region.
1.2 La comunidad desarrolla procesos de investigacion cientifica, asi mismo propicia el pensamiento Amauta, y sus documentos constituyen el minimo referencial de los movimientos articulados a este espacio.
1.3 Cualquier actitud contraria al norte espiritual, ideologico, cultural, cientifico, puede ser calificado como agresion al proceso, el individuo autor quedara bajo observacion y sin autoridad moral.
1.4 Todos los que conducen el proceso, vinculados desde sus diferentes espacios territoriales y poblacionales, estan en la obligacion de producir material teorico, los que no lo hicieran deberan delegar su responsabilidad a otra persona con esa capacidad y voluntad.
AGENDA
2.1 La agenda logística implica, la responsabilidad de hacer viajes organizativos, por los diversos pueblos y territorios. Estableciendo y promoviendo unidades de coordinación local, a favor de cada región.
2.2 También establece comisiones especiales para trabajos y representaciones específicas.
Fuera de los territorios inmediatos.UNIDAD COORDINADOR REGIONAL
3.1 Este nivel de coordinación, en cada una de las cuatro regiones, esta conformado por instituciones y movimientos comprometidos con los objetivos del encuentro, este comité centralizara la información para el evento, promoverá actividades para la autogestion, dará seguimiento y apoyo a las unidades locales.
3.2 Esta facultado para emitir documentos en el ámbito regional de acuerdo a los principios organizativos y las conclusiones del Primer Encuentro Indígena del Tawantinsuyu.PUNTO, COORDINADOR LOCAL
4.1 Estos puntos de coordinación, son instituidos para labores organizatívas en el ámbito local.
4.2 No podrán emitir documentos, sin la consulta de las coordinaciones regionales, se registrará toda actividad local, en la pagina web, o un libro de actas disponible para cualquier consulta.
4.3 Podrán incluir actividades en la agenda general del encuentro.
4.4 Participarán plenamente del programa principal del 13 de junio al día 21.
4.5 Su agenda operativa incluirá labores de capacitación, formación de los participantes, y la difusión del encuentro.
4.6 Podrán recurrir a los puntos de coordinación regionales, para solicitar el apoyo respectivo, en las labores de formación y difusión de los contenidos y objetivos.PRINCIPIOS OPERATIVOS
Logística
5.1 La comunicación permanente es el principio operativo mas importante. Para todos los participantes.
5.2 El dominio de la pagina web y las contraseñas de la red electrónica, serán de exclusivo conocimiento del equipo logístico, los mismos serán responsables por cualquier accidente o piratería electrónica.Regionales
5.3 Para mantenerse organizado, la coordinación regional debe de reunirse, una vez por mes como mínimo.
5.4 Las coordinaciones regionales realizaran talleres de capacitación y reuniones organizativas descentralizadas en diferentes puntos geográficos, una vez por mes como mínimo.Locales
Todas las unidades locales deben publicar en la red electrónica material de investigación, análisis y discusión, una vez al mes como mínimo, los mejores trabajos serán publicados en imprenta. Se incluirán en el programa de exposiciones temáticas en los talleres del encuentro.
5.5 Las unidades locales deben mantener comunicación con las coordinaciones regionales, una vez cada 15 días mínimo.
5.6Toda unidad local debe realizar un taller investigativo, y reunirse como mínimo una vez por semana.
5.7 Todo material escrito audiovisual virtual o de cualquier formato es de dominio exclusivo de este espacio--------------------------------------------------------------------
OBJETIVOS OPERATIVOS
AL 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2003
Logística
Haber concluido la sistematización de la información básica del Primer encuentro indígena del
Tawantinsuyu, llevado a cabo en la ciudad de Cusco, del 13 al 21 de junio.
Preparar la agenda operativa preliminar al segundo encuentro indígena de Tiwanaku.Puntos de coordinación Regional.
Haber organizado actividades menores tales como reuniones y talleres de reflexión
Con base a los documentos del Primer encuentro indígena
Haber asumido la celebración del Qoya Raymi como primera actividad regional.Puntos de coordinación local
Haber difundido en las organizaciones locales las conclusiones de Cusco
Haber realizado actividades menores tales como talleres y reuniones de trabajo
Discutir y estructurar una agenda preliminar de trabajo local.
Comunicarse con logística.AL 12 DE OCTUBRE DEL 2003
Logística
Iniciar oficialmente las labores de difusión del segundo encuentro indígena del Tawantinsuyu.
En base a la documentación y las conclusiones del Primer Encuentro Indígena realizado en Cusco.Puntos de coordinación regional
Realizar actos de resistencia cultural, y reafirmaron espiritual.
Producir, difundir manifiestos, notas de prensa, alusivos al "día de la raza" con base ideológica
en las conclusiones del Primer Encuentro Indígena del Tawantinsuyu realizado en Cusco.Puntos de coordinación local
Ejecutar los programas culturales previstos para esta fecha
Reproducir o producir manifiestos locales con base ideológica en las conclusiones de Cusco.
Reorganizarse y replicar la convocatoria al segundo encuentro de TiwanakuAL 21 DE DICIEMBRE DEL 2003
Logística
6.1 Concluir el trabajo pre organizativo.
6.2 Concluir la discusión sobre los documentos básicos.
6.3 Publicar el boletín con la convocatoria y el contenido general del encuentro.
6.4 Establecer y depurar la plataforma básica de comunicación electrónica.Puntos de coordinación regional
7.1 Socializar el evento.
7.2 Iniciar el trabajo pre organizativo en el ámbito regional.
7.3 Establecer el contenido y la participación al primer encuentro.
7.4 Integrar y convocar a una primera reunión regional ampliada.Puntos de coordinación local
8.1 Establecer un lugar físico de trabajo.
8.2 Elegir un tema de investigación y análisis.
8.3 Conformar un equipo activista.
8.4 Conectarse a la red electrónica.AL 21 DE MARZO DEL 2004
Logística
9.1 Realizara labores de fortalecimiento organizativo.
9.2 Coordinar y elaborar el programa y los contenidos finales.
9.3 Publicar el programa oficial, y el programa cultural.
9.4 Culminar las invitaciones y las negociaciones con los expositores.
9.5 Elaborar la nomina preliminar de participantes.Puntos regionales de coordinación
10.1 Culminar la etapa de difusión teórica de los contenidos generales.
10.2 Culminar el programa de formación básica.
10.3 Resolver la nomina preliminar de la delegación.
10.4 Resolver, el presupuesto, para los más necesitados.
10.5 Resolver los tramites legales en las oficinas de migración.Puntos de coordinación local
11.1 Repasar y replicar el material proveniente de la red electrónica.
11.2 Realizar labores de formación especializada con los participantes.
11.3 Delegar responsabilidades especificas.AL 1 DE JUNIO DEL 2004
Logística
12.1 Conocerá la nomina precisa de los participantes, para la acreditación correspondiente.
12.2 Logística ,establecerá las comisiones operativas locales en Tiwanaku y la ciudad de La Paz y el Alto,
para concluir los preparativos finales.
12.3 Logística proveerá de guías a las delegaciones que se encuentren en puntos distantes al encuentro.
12.4 Se instalara en la ciudad de La Paz un centro de computo para mantener la información.
12.5 Entrara a operar la comisión de prensa con delegados de los pueblos.Puntos de coordinación regional
13.1 Empezar a concentrar y organizar la delegación.
13.2 Mantenerse comunicado con Logística.Puntos de coordinación local
14.1 Culminar el trabajo de formación.
14.2 Ultima reunión preparativa, con los compañeros que viajan.
14.3 Concentrarse para el viaje, oficiar un ritual de despedida para armonizar con los Apu Ajayus.
14.4 Mantenerse comunicado con los puntos de concentración regional.Equipaje
15.1 Llevar ropa de gala originaria, los símbolos de cada pueblo, Wiphalas, Unanchas, artesanías, utensilios de uso diario para la feria del trueque, instrumentos musicales, mantas de cama para el frío, alimentos crudos para la feria gastronómica.
15.2 Libros, textos de la región, para contribuir en la conformación de la biblioteca de los pueblos.TODOS Y TODAS A TIWANAKU CAPITAL ESPIRITUAL DEL QOLLASUYU TAWANTINSUYU ... JALLALLA!!!
11 de Junio del 2004 llegada a la ciudad del Alto La Paz Universidad Publica del Alto
12 de Junio del 2004 concentración en la plaza central de la ciudad de La Paz.
13 de Junio INICIO DE ACTIVIDADES
21 de junio clausura y celebración del Intiraymi del TawantinsuyuACTIVISTAS ACREDITADAS:
ÑUSTA:Flor Lozano Guaman
Flora berrocal
Rosa Maria Mamani Huacani
Paola Rocha Torrez
Marta Alvarez
Magali Zambrana
Maria Elena Arrueta
Elena Pardo
Nelly mamani
CHASKI: MAMANIWANKA
Pedro Mamani Choque
Ivan Ignacio
Dennys Ramos Huanca
Samuel Gualan
Gerardo Nilian
Rogelio Rivas
Roberto Espinoza
Carlos pinto
J.Carlos A.Reyes
Wayra Cortez
Atahuallpa Kecizate
COMUNIDAD INTERCULTURAL TAWANTINSUYU
---------------------------------------------------------------------SEGUNDO ENCUENTRO TAWA INTI SUYU, ABYA YALA, MAPU
TIWANAKU CAPITAL ESPIRITUAL DEL TAWANTINSUYU
AÑO 160.000 DEL 13 -21 DE JUNIO 2004
APUNTES:
ESPACIOS DISPONIBLES, EN EL PROGRAMA GENERALSe ha previsto un volumen de participantes por región, que se estima en una cuarta parte del encuentro. Volumen promedio total de personas participantes 500.
1- PARTICIPANTES
De todas las regiones y sub regiones, distribuidos en cuatro áreas temáticas• Exposiciones académicas en plenaria 6 horas por región distribuidas en cuatro áreas temáticas. Sobre un total de 24 horas académicas.
• Exposiciones regulares alternadas, programadas en mesas taller
cuarenta, distribuidas en cuatro, áreas temáticas.METODOLOGIA BASICA DE TRABAJO
SESIONES PLENARIAS
Se mantendrán, como marco general del encuentro, actividades que involucren la participación grupal de los inscritos, a fin de fortalecer la integración y la unidad temática.www.qollasuyu.indymedia.org
e-mail::Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.