El movimiento mapuche autónomo es víctima de una descarada y aberrante percusión político- judicial, hecho que se manifiesta tanto en términos represivos(allanamientos, detenciones, asesinatos, amenazas, etc) como en los procesos judiciales poco trasparentes que se llevan a cabo en contra de nuestros hermanos.  Sin ir más lejos, recientemente se ha descubierto que uno de los medios probatorios en la acusación de “asociación ilícita terrorista” en contra de la Coordinadora Arauco Malleco, es un organigrama más otros materiales encontrados en la casa que arrendaban en Temuco, José Llanquileo y Angélica Ñancupil. Ellos se encuentran actualmente entre los 18 formalizados por los cargo señalados. Llanquileo se encuentra en la Cárcel de Angol a raíz de la medida de prisión preventiva y Angélica Ñancupil se encuentra con arresto domiciliario.  No obstante, dicho organigrama fue proporcionado el Martes 3 de diciembre de 2002 a José Llanquileo por el reportero en Temuco del diario El Mercurio, Francisco Palma. El reportero se comunicó con Llanquileo para realizar una entrevista, a la cual el dirigente mapuche concurrió. En aquella conversación, Palma le hizo entrega, en muestra de confianza, de tres hojas impresas, correspondientes a dos fotografías de Héctor Llaitul(otro mapuche procesado) y a un organigrama que supuestamente reflejaba la estructura de la Coordinadora, más dos disquetes con la misma información. Según Palma, dicha información provenía de la Gobernación Regional y había sido proporcionada a un periodista de El Mercurio, Iván Fredes, en calidad de “reservada”.  Al día siguiente, 4 de diciembre de 2002, se efectuó un violento allanamiento en la casa arrendada de José Llanquileo y Angélica Ñancupil y en distintas zonas. En esa ocasión, se incautaron de la casa diversos documentos y materiales(discos compactos, videos, etc), incluidos en ellos el organigrama y las fotografías entregadas el día anterior. Todos estos elementos han sido utilizados como supuestas pruebas para llevar adelante la acusación de asociación ilícita terrorista en contra de la Coordinadora Arauco Malleco. De hecho en las distintas audiencias de formalización de los cargos, se señala constantemente, en base a las fotografías y al organigrama, que la esta organización mapuche es jerárquica y funcional y que su líder máximo es Héctor Llaitul.  El proceso tiene serios vacíos por los cuales nadie ha respondido, los imputados están siendo juzgados por haber formado una organización que cometió ilícitos. Sin embargo, los actos ilegales no están comprobados. En este sentido, el juicio ha omitido la presunción de inocencia, no respetando así las garantías del “debido proceso”.  Estamos en evidencia de una persecución política en contra de nuestro pueblo, que pretende utilizar la mayor cantidad de mecanismos para frenar el reclamo justo de las comunidades de recuperación del territorio usurpado, de autonomía y de liberación. Hemos visto como la acusación se fundamenta en pruebas sin validez. Hemos visto que periodistas de El Mercurio(diario declaradamente enemigo el actual proceso de reivindicación territorial) proporcionan extrañamente un material - que posteriormente sirve como un medio de acusación importante dentro de la investigación -  justo el día antes de la detención de nuestros hermanos. Es decir, las maniobras de manipulación involucran a varios agentes, a fin de proteger los intereses del empresariado. Estamos frente a una OPERACIÓN que pretende sindicar a nuestros hermanos y a nuestro pueblo  como “terroristas”.  Hacemos un llamado a las demás organizaciones a pronunciarse respecto de los turbios y torcidos juicios que involucran a mapuche. Próximamente se efectuará el Juicio oral por Asociación ilícita terrorista y más adelante el juicio oral por el caso de Poluco- Pidenco. Debemos tener en cuenta que el estado quiere sentar jurisprudencia en las sentencias a fin de condenar a todos los mapuche que luchen por un destino mejor para nuestro pueblo.  Desde la capital del estado opresor: Comité por la liberación de los presos políticos mapuche, Agrupación Mapuche Kilapan, Organización Mapuche Meli Wixan Mapu, Hogar de estudiantes Mapuche.  Mayores antecedentes pueden encontrarse en el documento redactado por la Agrupación de familiares y amigos de los presos político Mapuche. 16 de enero de 2004 (2004-1-16)