Con un total de 126 mapuches detenidos, 15 funcionarios policiales lesionados de diversa consideración y daños millonarios en la propiedad pública y privada finalizó la marcha no autorizada que realizaron, pasado el mediodía de ayer, comuneros mapuches por diferentes calles céntricas de la capital de La Araucanía. Ayer aproximadamente 400 mapuches del Consejo de Todas Las Tierras, Ad-Mapu, Xeg Xeg, Asociación Mapuche Ñancucheo de Lumaco, Instituto Indígena y comuneros de la X Región que solidarizaron con la causa, participaron en la movilización que tuvo como propósito rechazar la forma cómo dos fiscales y funcionarios de la Policía de Investigaciones realizaron el allanamiento a la sede del Consejo de Todas Las Tierras, el pasado viernes. Los altos mandos de la policía civil sabían que no había autorización para la movilización y desde muy temprano en el centro de Temuco hubo movimiento de vehículos policiales. Austral, 26 de julio de 2001
![]() |
|
||
|
¡ Violencia extrema !
|
Con un total de 126 mapuches detenidos, 15 funcionarios policiales lesionados de diversa consideración y daños millonarios en la propiedad pública y privada finalizó la marcha no autorizada que realizaron, pasado el mediodía de ayer, comuneros mapuches por diferentes calles céntricas de la capital de La Araucanía.
En los violentos enfrentamientos entre comuneros y efectivos de las Fuerzas Especiales de Carabineros, resultó herido un civil, quien fue impactado en la cabeza por un proyectil lanzado por los manifestantes.
El transeúnte, de quien se desconoce la identidad, fue trasladado en una ambulancia del Samu hasta el Servicio de Urgencia del Hospital Regional, donde tras recibir atención médica lo derivaron hasta su domicilio.
Los enfrentamientos, los más violentos que se hayan registrado en el centro de la capital regional desde que los estudiantes protestaron por el pase escolar, se produjeron en el marco de una marcha mapuche que no estaba autorizada por la Gobernación de la Provincia de Cautín, IX Región.
EL AMBIENTE
Ayer aproximadamente 400 mapuches del Consejo de Todas Las Tierras, Ad-Mapu, Xeg Xeg, Asociación Mapuche Ñancucheo de Lumaco, Instituto Indígena y comuneros de la X Región que solidarizaron con la causa, participaron en la movilización que tuvo como propósito rechazar la forma cómo dos fiscales y funcionarios de la Policía de Investigaciones realizaron el allanamiento a la sede del Consejo de Todas Las Tierras, el pasado viernes.
Los altos mandos de la policía civil sabían que no había autorización para la movilización y desde muy temprano en el centro de Temuco hubo movimiento de vehículos policiales.
Mientras el frío de la mañana calaba los huesos, más de 400 efectivos de Fuerzas Especiales provenientes de la VIII, IX y X regiones, y que se movilizaban en buses blindados, se ubicaron en diferentes sectores del centro esperando instrucciones para continuar con el operativo que tenía como objetivo evitar hechos vandálicos.
En tanto, el escenario elegido por los mapuches para juntarse fue la Plaza Dagoberto Godoy. Hasta allí llegaron unos 400 comuneros, quienes estaban dispuestos a no desistir de la movilización, pese a que no estaba autorizada.
Pasado el mediodía la columna de gente, algunos de los cuales exhibían diversos lienzos con frases alusivas al conflicto mapuche, comenzó la marcha por calle Caupolicán con destino hasta la Intendencia de la IX Región, donde el werkén del Consejo de Todas Las Tierras leyó una declaración pública.
En las inmediaciones del edificio de la Intendencia los piquetes de las Fuerzas Especiales esperaban el desarrollo de la manifestación.
INCIDENTES
Los primeros incidentes se originaron en calle Caupolicán, donde los comuneros levantaron algunas barricadas, interrumpiendo el tránsito por algunos momentos, y lo que motivó que Carabineros hiciera uso del carro lanzaagua, que logró dispersar a los manifestantes.
Cuando el grupo pasaba por la gasolinera Shell ubicada en la esquina de las calles Caupolicán con Las Heras, individuos sustrajeron diversos elementos combustibles, lo que originó una alerta en los efectivos de Carabineros, porque se presumía que el combustible robado podía ser utilizado para confeccionar bombas molotov.
Conforme la columna de manifestantes se acercaba al centro, comenzaron a separarse en grupos, lográndose establecer que por algunos minutos y en forma simultanea hubo siete focos conflictivos en el perímetro central de la capital de La Araucanía.
Esto provocó que el gran contingente de la policía uniformada se dividiera en grupos para cubrir diversas áreas donde los manifestantes estaban provocando desmanes.
Pese a los hechos de violencia, un grupo de comuneros liderados por Aucán Huilcamán llegó hasta la Intendencia, donde los efectivos policiales -que parapetados custodiaban el ingreso principal al edificio- fueron atacados con piedras y palos por mapuches que participaban de la marcha.
La agresión que sufrieron los integrantes del verdadero escudo humano que resguardó el ingreso a la Intendencia aumentó la tensión que se vivía en la intersección de las calles Claro Solar con Bulnes.
Los buses y vehículos policiales de las Fuerzas Especiales se ubicaron a sólo unos metros de los casi 150 mapuches que llegaron hasta el frontis del edificio donde funcionan las oficinas del Gobierno Regional.
A esa hora el "espectáculo" era observado por los cientos de transeúntes que se dirigían a sus casas a almorzar.
Una vez que los comuneros llegaron hasta la Intendencia, el werkén que lideraba la marcha dijo algunas palabras de repudio al accionar policial en el allanamiento al Consejo, lo que aumentó la tensión e hizo inminente el enfrentamiento.
Los efectivos policiales permanecían apostados a unos 50 metros del grupo de mapuches, esperando que los manifestantes despejaran la calle Bulnes, pero los comuneros, que a ratos levantaban sus palines, permanecían inmutables.
Los mapuches, hombres, mujeres, jóvenes, avanzaron hasta el lugar donde se encontraban los efectivos, quienes con el propósito de evitar el enfrentamiento retrocedieron algunos metros hacia calle Antonio Varas.
Cuando el reloj marcaba las 14.30 horas, el subcomisario de los servicios de la Segunda Comisaría de Carabineros, capitán Jorge Aguirre, pidió por los altoparlantes del vehículo policial, que los manifestantes despejaran el área porque ya se había esperado un tiempo considerable y dio 5 minutos para que salieran del lugar, pero los comuneros no retrocedieron ni avanzaron un metro.
Ante la actitud de los manifestantes, el coronel Luis Torres Muñoz ordenó la intervención del carro lanzaagua y de los efectivos de Fuerzas Especiales, originándose violentos enfrentamientos.
En ese momento los comuneros lanzaron piedras para repeler la acción policial, con las cuales quebraron los ventanales de diversas entidades bancarias y comerciales del centro de Temuco.
Con golpes de palos, pies y puños, los comuneros intentaron evitar la detención, pero el operativo de la policía uniformada logró su cometido sin que se registraran heridos de gravedad.
PREFECTO
El prefecto de Carabineros de la Prefectura Cautín, coronel Luis Torres Muñoz, destacó el accionar policial, agregando que los funcionarios actuaron con mucho profesionalismo velando por la seguridad de la población.
El alto mando aseveró que en ningún momento los efectivos de Carabineros se vieron sobrepasados por los comuneros. "Se actuó con eficiencia y se logró el objetivo de controlar a la gran cantidad de manifestantes".
En las diligencias los funcionarios de Carabineros incautaron lo que en un principio parecía un inofensivo ataúd de cartón con carácter simbólico que portaban los mapuches. Luego de revisarlo los funcionarios policiales establecieron que se trataba de nueve neumáticos, cubiertos con cartón y bolsas de basura, que iban a ser encendidos en el sector céntrico como barricadas.
El informe policial sostiene que producto de la manifestación, que terminó con violentos incidentes, diversas entidades bancarias y comerciales resultaron con daños millonarios en sus locales.
El informe de Carabineros expresa que los actos vandálicos afectaron al Banco del Estado de Chile, donde los manifestantes quebraron numerosos ventanales; BCI, donde los daños fueron avaluados en unos 2 millones de pesos; a lo que se agregan las vitrinas de Almacenes París, Falabella, las señales del tránsito ubicadas en las diferentes arterias por donde marcharon los comuneros y los vidrios de la puerta de la Intendencia.
Al terminar el operativo, los 126 detenidos fueron trasladados hasta la Segunda Comisaría de Carabineros, donde los efectivos realizaron el control de identidad para luego dejarlos en libertad.
A los comuneros que fueron aprehendidos se les imputa diversos delitos como desórdenes, daños calificados a propiedad pública y privada y maltrato de obra a Carabineros.
Algunos de los detenidos quedaron citados al Ministerio Público y otros a la Fiscalía Militar por maltrato de obra a carabineros de servicio, donde deberán comparecer en los próximos días para declarar ante el fiscal que será designado para llevar la causa por los delitos señalados.
De llegar a establecerse la participación de los sujetos en los ilícitos que serán investigados, los imputados podrían enfrentar ambos procesos.
Hasta el cierre de esta edición piquetes de las Fuerzas Especiales de Carabineros mantenían los patrullajes preventivos por las inmediaciones del centro de Temuco, con el propósito de evitar rebrotes de la violencia que ayer presenciaron en vivo los habitantes de la capital de La Araucanía.
INTENDENTA
De una manera poco usual se desarrolló ayer la conferencia de prensa que la intendenta Berta Belmar ofreció a los medios de comunicación de la región para informar de los incidentes que protagonizaron diversas comunidades mapuches y otras organizaciones en Temuco.
"Me gustaría saber a quiénes de ustedes les pagan por despacho...Es una curiosidad que me gustaría que me aclararan", fueron las primeras palabras de la primera autoridad regional antes de iniciar la conferencia.
Esta pregunta causó malestar entre los periodistas que asistieron al edificio de la intendencia, quienes le manifestaron que no comprendían el sentido de sus palabras.
Luego de unos minutos en que los representantes de los diversos medios se negaran a responder a tal interrogante, debido a que los profesionales consideraron que los dichos formulados por la autoridad no tenían ningún sentido, la intendenta procedió a referirse a la marcha mapuche.
La autoridad dijo que en la región jamás habían ocurrido ataques de esta naturaleza a propiedades públicas y privadas, y enfatizó que los responsables tendrán que responder por los daños que ocasionaron, agregando que los dirigentes del Consejo de Todas las Tierras llamaron a una concentración multitudinaria a diferentes comunidades mapuches y a otras organizaciones para participar en la movilización.
AUTORIZACION
En este sentido, Belmar precisó que durante su período como intendenta nunca las comunidades han solicitado autorización para marchar por las calles de Temuco.
"Hoy fuimos testigos de cómo la violencia y la agresividad de esta movilización, convocada por el Consejo de Todas Las Tierras, tuvo como consecuencia el ataque al edificio de la intendencia y a otros inmuebles que se ubican alrededor de la Plaza de Armas. Las piedras que fueron lanzadas por los manifestantes, llegaron, incluso, hasta el sexto piso del edificio, poniendo en peligro la integridad de las personas que se encontraban en su interior".
"Estos daños nos acarrean un gasto adicional que el Gobierno Regional no puede costear. Estamos evaluando los daños y será el Ministerio del Interior quien decida si presenta un recurso por infracción a la ley de Seguridad Interior del Estado", afirmó.
INCIDENTES
Al consultarle acerca del número de personas que participó en la marcha mapuche, Belmar indicó que hasta el edificio de la intendencia sólo llegaron alrededor de 150 mapuches. "Cuando se observó una actitud violenta por parte de los manifestantes, Carabineros procedió a disuadirlos con carros lanzaaguas y bombas lacrimógenas".
La autoridad aclaró que la ciudad jamás ha estado sitiada y que en ningún momento el tránsito estuvo interrumpido en la carretera.
Por otra parte, sostuvo que los manifestantes habrían saqueado una estación de servicio, desde donde sustrajeron bidones con combustible para incendiar neumáticos y poder, de esta forma, levantar barricadas.
La intendenta puntualizó que todas las denuncias serán entregadas a los tribunales correspondientes que, en definitiva, evaluarán el nivel de los delitos y si se indemniza por los daños".
OBJETIVIDAD
Por otra parte, Berta Belmar argumentó que en ciertas ocasiones los medios de comunicación no son objetivos con algunos hechos que ocurren en la región. "Cuando hay titulares que dicen "Arde La Araucanía" y son sólo tres o cuatro comunidades en conflicto, los medios de comunicación se alejan de la realidad. Muchos diarios no han hablado, por ejemplo, sobre el Parque Industrial y Tecnológico que se acaba de comprar y que es un elemento importante para elevar la productividad de la región. Cuando hablo de objetividad, me refiero a que se deben abordar todos los temas que ocurren en la región y no sólo cuando hay una marcha mapuche".
DECLARACIONES
Finalmente, la autoridad dijo "no creo que la ciudadanía este contenta con los incidentes que se registraron hoy en Temuco(ayer). De ninguna manera deja bien parados a los miembros del Consejo de Todas Las Tierras y a las comunidades mapuches que participaron en la movilización".
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929