La emisora pionera de esta región, LU4 Radio Patagonia Argentina (fundada el 3 de mayo de 1938), es la única radio AM del país con un programa educativo-cultural, que difunde en forma simultánea seis idiomas aborígenes, irradia música étnica, y promueve la defensa de los derechos indígenas.  Se trata del programa "El Latir de la Tierra", que conduce el cantautor tehuelche, Oscar Payaguala, quien por su labor cultural, días pasados ganó un premio "Martín Fierro" -en la edición para el interior del país, que se realizó en Santa Rosa (La Pampa)-, el primero que obtiene para la pionera LU4, fundada hace 63 años en esta ciudad.Tehuelche, mapuche, guaraní, kechua, aimará y toba, son los idiomas originarios que se aprenden por la onda de la legendaria radio, cuya frecuencia se expande por remotos sitios de la región. Telam, 31 de agosto de 2001

 
Telam, Agencia Nacional de Noticias de la República Argentina
Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
 
Télam, 31 de agosto de 2001

UNA RADIO PIONERA ENSEÑA SEIS LENGUAS ABORIGENES A SUS OYENTES

CHUBUT-EDUCACION

Comodoro Rivadavia, 31 de agosto (Télam).- La emisora pionera de esta región, LU4 Radio Patagonia Argentina (fundada el 3 de mayo de 1938), es la única radio AM del país con un programa educativo-cultural, que difunde en forma simultánea seis idiomas aborígenes, irradia música étnica, y promueve la defensa de los derechos indígenas.
 

   Se trata del programa "El Latir de la Tierra", que conduce el cantautor tehuelche, Oscar Payaguala, quien por su labor cultural, días pasados ganó un premio "Martín Fierro" -en la edición para el interior del país, que se realizó en Santa Rosa (La Pampa)-, el primero que obtiene para la pionera LU4, fundada hace 63 años en esta ciudad.
   Tehuelche, mapuche, guaraní, kechua, aimará y toba, son los idiomas originarios que se aprenden por la onda de la legendaria radio, cuya frecuencia se expande por remotos sitios de la región.
   El programa educativo-cultural se emite los sábados entre las 18 y las 20, lapso durante el cual los 630 kilohertz de LU4, se llenan de vocablos, música étnica y expresiones ancestrales.
   Una temática inusual y que hace a la historia e identidad argentina, algo que tuvo muy en cuenta la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radio de la Argentina (APTRA), al premiar al espacio con un Martín Fierro, al "mejor programa cultural".
   El director, Jorge Torres, comentó a Télam que desde julio de 1999, la radio estatal difunde este espacio con la intención de "revalorizar y reivindicar las culturas ancestrales" de esta región y de otros lugares del país".
   Por su parte, el cantautor tehuelche, Oscar Payaguala, explicó que los cursos de lengua aborigen "se dividen en bloques de tres minutos, tras lo cual se emite música de la etnia".
   "Primero se enseña a contar números y luego cada palabra es traducida simultáneamente. Son grabaciones que tenemos de distintos referentes de las culturas aborígenes", añadió.
   Entre los que participan en el ciclo, Payaguala -que además de conducir el programa, da lecciones de idioma tehuelche-, citó a Zenón Bogado Rolón, (enseña lengua guaraní), Manuel Painequeo (mapuche), Marcelino González (toba), y Juan Condorí (aymará-kechua).
   "El 70 por ciento de la música que difundimos en el programa es patagónica, y entre otros pasamos los temas de Lola Kiedja -la última india Ona-, una abuelita que dejó grabado una obra musical idiomática a través de Ann Chapman", contó Payaguala.
   Numerosos oyentes patagónicos se involucran con este programa, donde se habla, "fundamentalmente de filosofía, de la cosmovisión de los pueblos originarios, de los derechos aborígenes, y de las leyes que están pero que no se cumplen", reflexionó el conductor radial.
   "Nos escriben desde los puntos más desconocidos del país, recibimos más de cuarenta cartas semanales de diversas regiones de la Patagonia, y también de Chile, porque la onda de LU4 se extiende a ese país, indicó Payaguala.
   Entre las cartas, "muchas vienen de escuelitas rurales, donde la mayoría de los que están internados son alumnos aborígenes. Ahí se refleja la sensibilidad de los maestros que se compenetran con nuestro mensaje, y tratan de devolverles a ellos la dignidad, a través del idioma".
   Payaguala dijo que la enseñanza por radio de los seis idiomas es posible, "gracias al gran archivo sonoro obtenido a través de la organización indianista, Defensa de la Cultura Indígena (DECUIND), y del apoyo de Elba Montacuto, Eduardo Lucio (etnia huarpe), Isabel Giraudo (guaraní) y Manuel Painiqueo (mapuche)

   "Tenemos más de 1.500 cassettes de música originaria", dijo el artista patagónico, quien además aporta su propia producción musical que ha presentado en varios países del mundo.

 

Enlace al artículo original.