Aunque los loncos pehuenches del Alto Biobío no llegaron a un encuentro programado con las autoridades en Concepción, el intendente de la Octava Región, Jaime Tohá, se mostró confiado en que pronto se lograrán soluciones definitivas para poner término a los conflictos generados por indígenas con la elaboración de un plan de acción a cinco años plazo. El Mercurio, 17 de abril de 2001
Tras Catastro Restituirán Tierras a Pehuenches
Estudio de Bienes Nacionales aclara
situación legal de los predios en Alto Biobío.
Pilar Espinosa
CONCEPCION (Pilar Espinosa).- Aunque los loncos pehuenches del Alto Biobío no llegaron a un encuentro programado con las autoridades en Concepción, el intendente de la Octava Región, Jaime Tohá, se mostró confiado en que pronto se lograrán soluciones definitivas para poner término a los conflictos generados por indígenas con la elaboración de un plan de acción a cinco años plazo.
Tohá anticipó que existe una serie de propuestas concretas y significativas que van a llevar derechamente por el camino de las soluciones. Agregó que espera concretar otra reunión ante la imposibilidad de los pehuenches de trasladarse a Concepción.
José Nain, vocero del Consejo de Todas las Tierras, dijo que habían sido invitados por el jefe de gabinete de la intendencia, Antonio Arriagada, y el seremi de Gobierno, Víctor Schuffeneger, "muy a última hora". Reconoció que aunque no se descarta que durante las conversaciones se les pueda exigir que depongan las ocupaciones que los comuneros de Malla Malla, Trapa Trapa y Cauñicu mantienen en predios del Alto Biobío, por ahora no es un requisito para reunirse con las autoridades gubernamentales.
La autoridad regional destacó que tanto las comunidades como los colonos del Alto Biobío "están en una posición muy receptiva", de manera que se espera alcanzar pronto un acuerdo definitivo y duradero.
Se reconoció que tal solución pasa por dar respuesta a las demandas de tierras de los pehuenches, que según sus dirigentes sólo en las tres comunidades que mantienen actualmente terrenos ocupados alcanza a las 40 mil hectáreas.
La solución será posible gracias al término del catastro realizado en el Alto Biobío que aclara la disponibilidad de tierras públicas y privadas, además de otras que se encuentran en conflicto sin que su tenencia esté claramente definida.
"Las alternativas de solución pueden darse por la vía de la adjudicación, regularización o compra de terrenos, de acuerdo al estudio de títulos que entregó Bienes Nacionales", precisó Tohá.
Respecto de los colonos del El Queuco, que iniciaron demandas judiciales para desalojar a los pehuenches que ocupan las tierras donde hasta ahora vivían ellos, aunque sin contar con títulos de dominio, se estudian alternativas de relocalización en otros sectores de la provincia de Biobío o incluso fuera de ella, según las posibilidades del Gobierno.
Se han dado señales anticipando, como lo más probable, que el fundo El Queuco, de 15 mil hectáreas, sea asignado a los pehuenches, pero nunca antes de dar solución integral a las familias de colonos que por décadas han vivido allí y que, según el intendente Tohá, "han demostrado una actitud patriótica al evitar el conflicto".
©2000 Empresa El Mercurio S.A.P