La Cancillería está buscando un acuerdo que satisfaga tanto al  Estado chileno como a los 144 mapuches que fueron condenados en 1996 por usurpación de tierra y asociación ilícita, quienes denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA que no se les habían respetado las normas del debido proceso.Las conversaciones están en su etapa inicial y no se les ha ofrecido ningún tipo de compensación económica, dijo ayer la canciller Soledad Alvear. Explicó que el 1 de marzo en Washington "Chile suscribió nada más lo que se denominó la búsqueda de una solución amistosa". El Mercurio, 7 de marzo de 2001

 


Santiago de Chile, Miércoles 7 de Marzo de 2001
CANCILLERÍA:
Se Busca Convenio Viable con Mapuches

Ministra Soledad Alvear niega oferta de dinero. Indígenas ahora exigen bosques a forestales.
 

La Cancillería está buscando un acuerdo que satisfaga tanto al Estado chileno como a los 144 mapuches que fueron condenados en 1996 por usurpación de tierra y asociación ilícita, quienes denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA que no se les habían respetado las normas del debido proceso.

Las conversaciones están en su etapa inicial y no se les ha ofrecido ningún tipo de compensación económica, dijo ayer la canciller Soledad Alvear. Explicó que el 1 de marzo en Washington "Chile suscribió nada más lo que se denominó la búsqueda de una solución amistosa".

Esto significa que hay un plazo de 90 días para buscar un arreglo que satisfaga a ambas partes, pero no se ha ofrecido ningún tipo de indemnización. "Recién se inician las negociaciones para intentar llegar a un arreglo dentro de lo que es la legislación interna", precisó la ministra de Relaciones Exteriores.

El vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, quien es uno de los 144 mapuches que recurrieron a la Comisión, concordó con lo expresado por la Cancillería en el sentido que no se ha ofrecido una compensación económica.

"No hemos hablado de dinero, pero lógicamente el Gobierno tendrá que destinar sumas para comprar tierras para las comunidades. ¡No queremos cheques a plazo ni nada parecido!", sostuvo.

La afirmación anterior de Huilcamán se contradice con lo que sostuvo tanto en una conferencia de prensa efectuada en Temuco durante el pasado fin de semana como a mediados de la semana pasada a periodistas que se encontraron con él en la sede de la OEA en Washington.

En ambas oportunidades Huilcamán aseguró que se les compensaría monetariamente por el perjuicio que les provocó estar en la cárcel. 


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P


Enlace al artículo original.