.Han sido - junto con los carabineros apostados en la zona de conflicto- el blanco predilecto de la furia indígena que ha transformado el sur del país en un incendio de proporciones, cuyos esporádicos pero quemantes focos de violencia, lejos de apagarse, no paran de expandirse en los matorrales sureños. Andrés Santa Cruz comanda la Sociedad Nacional de Agricultora (SNA) y José Ignacio Letamendi la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Los dos dirigentes son los máximos voceros de los dueños de predios y empresas forestales que han visto cómo la ira y los términos de negociación mapuche han terminado por imponerse, principalmente en la IX Región. El Mercurio, 11 de marzo de 2001

 


Santiago de Chile, Domingo 11 de Marzo de 2001
"Imagínese que a un tipo que ha sido condenado ahora no sólo lo van a eximir de su responsabilidad penal, sino que hasta lo van a compensar. Es insólito", plantea Andrés Santa Cruz, presidente de la SNA.

Se Acabó la Tregua

Máximos dirigentes de agricultores y madereros pasan a la ofensiva. Advierten que el ambiente de agresión rememora los tiempos de la reforma agraria; que la autoridad busca efectos publicitarios con la creación de comisiones; que el problema en el sur no es étnico, sino de pobreza; que hay que cerrar la Conadi; que los privados no tienen por qué privilegiar la contratación de mapuches y que a la autoridad le falta carácter en la aplicación de la ley.
 

Rodrigo Barrias Reyes

Por RODRIGO BARRIA REYES

HAN sido - junto con los carabineros apostados en la zona de conflicto- el blanco predilecto de la furia indígena que ha transformado el sur del país en un incendio de proporciones, cuyos esporádicos pero quemantes focos de violencia, lejos de apagarse, no paran de expandirse en los matorrales sureños.

Andrés Santa Cruz comanda la Sociedad Nacional de Agricultora (SNA) y José Ignacio Letamendi la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Los dos dirigentes son los máximos voceros de los dueños de predios y empresas forestales que han visto cómo la ira y los términos de negociación mapuche han terminado por imponerse, principalmente en la IX Región.

Ya cansados de que la escalada reivindicativa indígena siga generando beneficios para los mapuches, los dirigentes exigen al gobierno un cambio radical en la forma de enfrentar el tema.

Huele a peligro

- El gobierno ha planteado que el conflicto mapuche está completamente sobredimensionado ya que apenas una mínima parte de las casi tres mil comunidades del sur del país han optado por las movilizaciones violentas. ¿Enfrenta o no el país un problema serio?

- Santa Cruz: Enfrentamos un problema muy serio. Lo que pasa es que se está validando en el país el hecho de que la persona que viola el derecho de propiedad, que transgrede la ley y que pone en peligro la integridad física de las personas permanece impune. Y no sólo eso, sino que, en ocasiones, hasta logra recompensas por su actuar.

- Letamendi: No se trata de que los medios de comunicación o que los dirigentes gremiales estén sobredimensionando el tema. Tampoco de que exista un porcentaje mínimo de comunidades involucradas en acciones violentas. Lo que pasa es que cuando existe un sentido de impunidad, cuando se piensa que una acción violenta tendrá un costo cero para el delincuente, siempre se procede a dar un paso más allá. Hace dos años el conflicto estaba bastante restringido en unos cuantos fundos. Hoy, el tema está completamente generalizado en varias provincias de la IX Región. Ya no sólo se agrede a empresas forestales, sino que a agricultores y se cortan caminos a diestra y siniestra. El conflicto está ahí, existe. No está sobredimensionado. Y cada año se acrecienta más.

- La autoridad insiste en que, gracias a su política de diálogo con las comunidades, es muy difícil que el tema se convierta en una situación de violencia creciente...

- Santa Cruz: La verdad es que veo que la situación de violencia tiende a acrecentarse. El nivel de odiosidad que se está generando en la zona puede tener imprevisibles consecuencias.

- Letamendi: Efectivamente, creo que pueden existir buenas intenciones, pero usted comprenderá que, mientras no se ponga atajo inmediato a la violencia terrorista y a los atentados permanentes contra la propiedad privada y el orden público, las buenas intenciones pueden quedar sólo en eso. Lo grave es que el mensaje que se está entregando es sumamente contradictorio, especialmente para la inmensa mayoría de las comunidades mapuches que son tremendamente pacíficas. Si no se castiga a quien viola la ley, al que balea a personas que están cosechando trigo o que bajan y apalean a personas que van en sus camiones, no me va a decir que a través del diálogo se puede calmar la situación. Lo que se está haciendo es transmitir el mensaje de "no sea leso, súmese a la violencia y tómese cuanta tierra pueda, porque el costo va a ser cero".

- ¿De qué manera la agitación indígena ha alterado la forma de vida de los agricultores del sur del país?

- Santa Cruz: La intranquilidad es total. Ya no se sabe si los hijos que fueron al colegio van a volver sin problemas o si salen en la noche podrán regresar sin complicaciones. En muchas familias los hijos han preferido dormir fuera para evitar complicaciones y riesgos. Mire, si existe el peligro de que me puedan incendiar, que me tomen el campo o hasta que me disparen, bueno, entonces mejor dejo de producir y no invierto más. Lo que se está consiguiendo es empobrecer aún más la zona y fomentar la partida de la gente.

- Letamendi: La sensación de inseguridad y temor está completamente expandida. ¿O cómo cree que se siente un chofer de camión que debe sacar la madera acompañado por un carabinero con ametralladora sentado al lado y escoltado con tanquetas? ¿Cómo se sienten los que deben estar en refugios con luces encendidas toda la noche? ¿Cómo se siente el pobre cuidador de bosques que sale a proteger los predios sin saber qué le puede pasar a su familia? La verdad es que los afectados son los trabajadores y los agricultores. "Les quemaron dos grúas a Mininco". Falso. Esa empresa no tiene grúas. Se las quemaron a una persona que actuaba como contratista. Hay que entender que los afectados no son las grandes compañías, sino que empleados y trabajadores comunes que ya no saben si van a salir ilesos si es que se internan en los bosques.

- ¿El tema de las rondas de autoprotección es una cuestión ya extendida?

- Santa Cruz: No, no se trata de "rondas". Lo que se ha generado es la solidaridad natural que surge entre vecinos ante situaciones de este tipo. Nada más. La gente simplemente está preocupada y dispuesta a ayudarse.

- ¿Y eso qué significa? ¿La decisión de defenderse con todo?

- Santa Cruz: Es que son decisiones individuales, no colectivas. No ha existido una reunión formal en que los agricultores hayan definido una forma común de actuar. Nada de eso.

- Pero el hastío parece evidente...

- Santa Cruz: ¿Y qué hace un dueño de casa si es que entra a su propiedad un delincuente-terrorista que está dispuesto a quemar su hogar y atacar a su familia? Bueno, si pasa eso, es completamente previsible que me voy a defender. Impávido no me quedo. Y no creo que nadie lo haría.

- Algunos agricultores dicen que el ambiente comienza a parecerse al vivido durante el proceso de reforma agraria. ¿Exageran?

- Santa Cruz: No exageran. Es así. El mensaje que se está entregando es que la situación de pobreza de los indígenas se explica porque no son propietarios de los medios de producción. Y se les asegura que, si les entregan tierras, saldrán de su situación de postración. Ese clima es muy semejante al vivido durante la reforma agraria. No podemos volver a repetir la situación que vivimos hace años atrás.

- A propósito, ¿existe una cuantificación de las pérdidas económicas que ha generado hasta ahora el conflicto para forestales y agricultores?

- Santa Cruz: Es complicado, porque más importante es el intangible de cuánto es lo que no se va a seguir haciendo...

- ¿Y cuánto se ha dejado de invertir o cuánto se dejará de invertir a raíz del conflicto?

- Letamendi: Nunca se sabe. Es lo mismo que ir a una tienda con mala atención. No se anuncia que no se irá más. Simplemente se deja de ir. Lo que se deja de hacer o se dejará de hacer no se anuncia. Y ése es el costo que este tipo de situaciones tienen a futuro.

- Pero es un hecho, por ejemplo, que varias empresas madereras han decidido cosechar lo más rápidamente posible, no volver a reforestar la zona de conflicto y llevar sus proyectos de inversión a países del Mercosur...

- Letamendi: Efectivamente. Nosotros hemos dado una cifra de unos 12 millones de dólares de pérdidas en cuanto a todos los bienes quemados o dañados que han enfrentado las madereras. Pero lo de verdad importante es lo que se ha dejado y se dejará de hacer. La lógica indica que, ante lo grave de la situación que se enfrenta, muy pocos apostarán por seguir invirtiendo en la zona.

- Santa Cruz: ¿Pero quién va a querer invertir, por ejemplo, en turismo si es que existe el peligro evidente de que incendien las cabañas?

- Se comenta que algunas madereras y agricultores han decidido entregar hectáreas de predios y cantidades de madera a los mapuches con tal de no verse afectadas por las acciones de movilización indígena. ¿Es así? ¿Se está pagando por no ser atacados?

- Santa Cruz: Amenazas hay muchas, pero no creo que agricultores estén pagando para no ser atacados.

- Letamendi: No tengo ningún antecedente de que se proceda de esa manera en las forestales.

- Santa Cruz: Por lo demás, los agricultores no se van a ir. Ese es su lugar de vida. Ahí nacieron y se criaron. Ellos viven en la zona y tienen sus raíces en esa tierra y no van a mudarse, pese a ser amenazados.

Desalojo inmediato

- Una de las críticas que ha planteado la SNA al gobierno es que la Conadi está entregando tierras a comunidades y no a indígenas de manera individual. ¿Cuál es el peligro de este procedimiento de beneficios colectivos?

- Santa Cruz: Es que no pueden amarrarlos obligatoriamente a un conjunto de personas. Si después los mapuches quieren unirse y formar una sociedad o comunidad, bienvenidos. ¿Pero por qué es el Estado el que debe imponerles la forma de agrupación? Entreguen la tierra de manera individual y después que asuman la forma de organización que los propios indígenas decidan.

- Otra de las cuestiones que incomoda al sector privado es el hecho de que la Conadi esté trasladando de lugar a distintas comunidades, lo que ha significado que en áreas históricamente "pacificadas" ahora existan vecinos indígenas que se han caracterizado por sus movilizaciones y agitación en otras zonas...

- Letamendi: Es verdad y es un tema nefasto. Pero más grave aún es el hecho de querer solucionar el tema a través de la entrega de tierra. Eso simplemente es perder el tiempo. Las cifras indican que la mayoría de los mapuches viven en la ciudad, no en el campo. Es decir, el principal foco de pobreza mapuche está en los cordones urbanos donde, por cierto, no se está haciendo nada. La verdad es que hoy se está ayudando a un grupo minoritario de mapuches. Para colmo, si se compran tierras en lugares en donde no hay conflicto, no sólo se trasladan focos de agitación, sino que se amplían los centros de pobreza.

- ¿Qué les pareció la crítica que planteó el ministro Huepe en el sentido de que muchas de las tomas de predios no pueden ser solucionadas precisamente porque los mismos propietarios no hacen nada para ejecutar los desalojos?

- Letamendi: No sé a qué se refería el señor Huepe, pero esa situación no se ha producido en ningún predio forestal.

- Santa Cruz: Tenemos cero información coincidente con lo que él señaló.

- Letamendi: O se equivocó o es completamente falsa la información que le entregaron.

- ¿Las empresas forestales o los agricultores acaso no prefieren en ningún caso una toma para así proceder con una negociación comercial de los predios?

- Letamendi: Los inversionistas están detrás de proyectos de largo plazo, no para vender anticipadamente y a pedazos.

- Así será, pero en una situación de complicación económica, como enfrentan muchos agricultores, puede resultar atractiva la idea de vender a la Conadi predios sobre el precio de mercado...

- Santa Cruz: Mire, en general el precio de la tierra no presenta grandes variaciones. Puede que ahora cueste menos por la situación de conflictividad que enfrenta la zona. Efectivamente puede que algún agricultor haya decidido vender, pero le aseguro que la gran mayoría no está por incentivar tomas y sin ningún ánimo de vender sus predios.

- A propósito de las tomas, ¿creen que el desalojo debe ser inmediato o están de acuerdo en que resulta prudente una etapa de negociación con los indígenas?

- Santa Cruz: La peor señal que se puede dar es entrar en un proceso de negociación y no proceder de inmediato con los desalojos. Esa actitud lo único que demuestra es una falta de carácter, una debilidad y una pésima señal.

- Letamendi: Lo de definir algunas tomas como "tomas pacíficas" es una perversidad. La propiedad privada es privada y cualquier violación requiere el desalojo inmediato. Ahora, si alguien piensa que parte de ese fundo le pertenece y que se ha cometido una injusticia, bueno, entonces que acuda a los tribunales. Que usen la legislación vigente.

- Santa Cruz: La gente que se toma los predios son delincuentes-terroristas, y para detenerlos hay que actuar con todo el rigor de la ley. Si no es así, la situación se expande y las acciones se imitan.

- Desde el gobierno se asegura que carabineros no ha recibido instrucción alguna respecto de la manera de actur ante las movilizaciones indígenas. ¿Creen esa versión o piensan que efectivamente la fuerza policial ha recibido la "recomendación" de proceder con extrema cautela?

- Santa Cruz: La verdad es que siempre hemos tenido una muy buena relación con la policía de la zona. El problema es que están sobrepasados...

- ¿En qué sentido sobrepasados?

- Santa Cruz: En cuanto a que puede haber un contingente en un punto de un predio, pero por la otra punta los indígenas se ponen a quemar el fundo. Son zonas de grandes extensiones y el terreno complicado, por lo que se hace bastante difícil resguardar un fundo. Pero el problema más grave es otro.

- ¿Cuál?

- Santa Cruz: Es que parece que la primera preocupación son los derechos de los delincuentes y no los derechos de las personas que trabajan, que son serias y que cumplen con la ley. ¡Por favor, primero preocúpense de los que cumplen la ley!

- Letamendi: Efectivamente creo que la policía ha sido extremadamente profesional. De hecho, si así no hubiese sido, acá se habrían producido matanzas. Nuestra opinión es que lo han hecho bien y, si es que hay fundos que se pueden cosechar, es por la acción casi heroica de los carabineros.

- Santa Cruz: El problema es que si atacan a carabineros no es noticia, pero si ellos agarran a dos indígenas de las mechas ahí sí que aparece el alegato contra la supuesta violencia policial. Nunca se recalca la acción del delincuente y del sinvergüenza. Y más encima algunos de estos personajes son elevados a la categoría de héroes o figuras nacionales. ¡Entendámonos!

Adiós Conadi

- Es usual que se escuchen variadas quejas de parte del sector privado ante las movilizaciones indígenas. Sin embargo, una duda razonable es saber qué tan buenos vecinos han sido ustedes con los mapuches...

- Santa Cruz: Los agricultores siempre han tenido una buena relación con los mapuches. Además, no entiendo esa distinción que se hace respecto del pueblo mapuche. Ellos son chilenos de origen mapuche, tal como existen chilenos de origen alemán, español o italiano. ¡Son todos chilenos, mi amigo, y por eso se tienen que atener a las leyes chilenas! Ahora, si no les gusta, entonces váyanse. Ese es mi consejo. ¡Váyanse!

- Letamendi: Lo de malos vecinos es una pésima justificación para la delincuencia que están ejerciendo. ¿Qué pasa con los otros vecinos que no son mapuches y que no nos acusan de ser malos vecinos? Lo que pasa es que nadie se encarga de acusar o denunciar que los peores caminos rurales del país están precisamente en la IX Región; que la frecuencia de encontrar postas rurales es la más baja del país y que la menor proporción de escuelas rurales están en la zona. ¿Quién acusa de las pésimas o inexistentes políticas públicas de apoyo a esas áreas? Parece que simplemente se trata de culpar a alguien con tal de agredirlo. Pero el verdedero problema que existe no se menciona por ninguna parte.

- Pero veamos cuál es la realidad y no las intenciones: ¿qué porcentaje de los trabajadores forestales del sur del país son indígenas?

- Letamendi: No tengo las cifras. Pero estamos en un país libre, por lo que no se tiene que contratar de acuerdo al origen étnico de las personas. En Chile se contrata de acuerdo a las capacidades individuales.

- A ver... ¿pero privilegian o no los agricultores y las madereras la contratación de trabajadores mapuches?

- Letamendi: No sé. Y no tengo por qué saberlo.

- Pero una de las críticas que se plantean es que agricultores y forestales no privilegian la contratación de indígenas en el entendido de que es una manera de que puedan salir del círculo de pobreza en que viven...

- Letamendi: Y la crítica que yo hago es: ¿por qué debería favorecerlos?

- Santa Cruz: Lo importante es ver quiénes son los más desvalidos del país, independientemente de su origen étnico.

- Letamendi: Hay que dejar en claro que los mapuches en Chile son el 8 por ciento de la población. ¿Y qué pasa con el otro 92 por ciento de los chilenos?

- ¿Es un buen trabajador el mapuche?

- Letamendi: En la medida que cuente con las herramientas necesarias para desenvolverse es tan bueno como cualquier otro trabajador.

- ¿No tiene ventajas ni desventajas específicas respecto de un trabajador no indígena?

- Santa Cruz: Ninguna.

- Letamendi: Es un tipo que, con buena educación, fantástico. Pero, sin educación ni capacitación, no sirve. Igual como sucede con cualquier chileno.

- El gobierno insiste en que la Conadi es el organismo central a través del cual se canalizan todas las demandas indígenas. ¿Es la Conadi, Mideplan, las intendencias o en La Moneda en donde se están solucionando de verdad el conflicto indígena?

- Santa Cruz: Es que insisto en que la idea de hacer creer que existe un conflicto étnico es equivocada. Lo que sí existe es un problema de enorme pobreza que abarca a extensas zonas del sur del país. Muchos de los afectados tienen un origen mapuche, pero hay muchos otros pobres que no tienen ningún origen étnico. Por eso que no es la Conadi ni las intendencias, ni Mideplan, sino que todo el país el que se debe dedicar a sacar de la pobreza a esos chilenos. Ese es el desafío de verdad. Pero si me pregunta, le digo con toda franqueza: eliminaría la Conadi. El problema en el sur de Chile es de pobreza, no étnico.

- Letamendi: Cada problema debe ser solucionado por quien corresponda: el ministerio de salud en mejorar la atención médica, el de educación en elevar el nivel de escolaridad y así con cada repartición. Hay que entender algo: la pobreza no es patrimonio de los mapuches.

- Casi dos tercios del presupuesto de la Conadi está destinado a la compra de tierras. ¿Se equivoca el gobierno al seguir priorizando compra de predios para los mapuches?

- Santa Cruz: El dinero de todos los chilenos se está malgastando en entregar terrenos que no dan ¡nada! Mi propuesta es simple: ¡adiós Conadi! ¡Fuera! Preocupémonos de superar la pobreza de todos, todos los chilenos, no importa su origen étnico.

- ¿Se equivoca la Ley Indígena al prohibir que los autóctonos puedan vender o hipotecar sus tierras?

- Letamendi: Más que una equivocación, es una falta de respeto. Si ellos son ciudadanos con igual derecho que cualquier otro chileno. Imagínese que por el solo hecho de ser mapuche no tienen oportunidad de hacer con su tierra lo que les parezca. ¿Sucede eso con otro chileno?

- Santa Cruz: Ahora resulta que el mapuche, además, es menor de edad e inculto. ¿Usted cree que alguna vez podrá solicitar un crédito si es que no puede vender o hipotecar sus predios?

- Letamendi: Intentando hacer el bien los están arrinconando como si fueran subnormales. Y no lo son.

- Santa Cruz: Han tratado de legislar para una etnia y no para todos los chilenos. El tema se ha manejado con los pies. El país se está comprando un problema que lo vamos a pagar todos, todos, por el solo hecho de estar haciendo las cosas mal y seguir haciéndolas mal.

Comisión marketera

- ¿Cuáles debieran ser las acciones concretas e inmediatas que debiera adoptar La Moneda con tal de dar solución al tema?

- Letamendi: Desde luego imponer el orden público, que es algo que no se está aplicando con el rigor que corresponde. El gobierno también acaba de anunciar un crédito de 133 millones de dólares. Convengamos que ese monto, en un país como Chile, es mucho dinero. En un plazo de tres años se debe invertir en distintos programas que tengan una importante divulgación pública. Ahí hay dos medidas concretas para aplicar.

- Santa Cruz: Si es que no se aplica la normativa con el máximo rigor, la señal es pésima para el país. Después de eso, establecer un plan a fin de favorecer la inversión en la zona. Habrá que crear distintos programas especiales, pero que no sean exclusivamente para los mapuches, sino que para todos los pobres que viven en la zona.

- ¿Se ve algún programa de desarrollo productivo interesante para la zona?

- Santa Cruz: No he visto nada. Están preocupados de la tierra que compran y en los títulos que entregan a las comunidades. Hay más afán publicitario que deseo de hacer bien las cosas.

- ¿La "Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato" también es un esfuerzo publicitario?

- Santa Cruz: Así como pienso que la Conadi debiera desaparecer, creo que esta comisión tendría que disolverse. Que se deje la tarea de interpretar la historia a los historiadores.

- ¿No están decepcionados porque no se les inivitó a participar en ella?

- Santa Cruz: Para nada. Además, no hubiera ido.

- Letamendi: No creo que tengamos algo que hacer en ella. Nuestra labor es producir, crear empleo y exportar.

- ¿No tenían nada interesante que aportar los madereros y los agricultores?

- Santa Cruz: ¿Pero por qué tengo que convocar a un grupo de personas para que reescriban la historia del pueblo mapuche? ¿Es bueno que los recursos públicos sean destinados a que se vuelva a interpretar algo que lo han escrito hace años otros historiadores? ¡Dejémonos de hacer publicidad!

- ¿Pueden tener validez las conclusiones de una instancia donde no están las forestales, los agricultores y tampoco las instancias mapuches más influyentes?

- Letamendi: Lo único de verdad valioso es que los pobres del país, donde están incluidos los mapuches, puedan salir de su pobreza. Ese es el esfuerzo que vale la pena. Lo demás es cuento.

- Santa Cruz: Indigna que se destinen recursos para conseguir titulares de prensa, pero que no reportan ninguna utilidad ni van al fondo del problema. ¡Panfletario me parece!

- La SNA ha planteado que en el sur del país organizaciones internacionales están financiando actitudes guerrilleras y terroristas. ¿Por qué hablan de delincuentes-terroristas?

- Santa Cruz: Porque, aprovechándose de una situación de pobreza generalizada en la zona, intentan amedrentar. ¿Qué se puede decir de los que apalean,de los que balean, de los que queman las propiedades y de los que se toman la propiedad privada?

- Letamendi: Imagínese que entran al fundo del señor Léniz, que estaba protegido policialmente, y le queman la casa. A un padre con su hijo que estaban cosechando le han disparado once veces. ¿Eso no es terrorismo?

- Ustedes parecen estar muy seguros de que las movilizaciones mapuches tienen apoyo internacional y que en ellas participan sectores ajenos a los indígenas...

- Santa Cruz: No tengo duda de que diversas ONG's tienen distintos tipos de intereses en el tema.

- Letamendi: No se olvide que hace unos años se decidió expulsar a tres extranjeros que, debido a que la determinación fue dejada sin efecto, nunca salieron del país. Ellos siguen allá.

- Así como están las cosas, ¿qué desarrollo puede tener el conflicto a futuro?

- Letamendi: Si se aplica la ley y se llevan adelante programas de desarrollo, el tema se puede terminar muy rápido.

- Santa Cruz: Pero si no es así, la situación entrará en un espiral de pobreza y violencia cada vez más crítica.

- ¿Y cómo afecta el desarrollo futuro del conflicto las compensaciones que analiza el gobierno para 144 mapuches que participaron en tomas de predios hace unos años?

- Letamendi: Es un asunto que empezó muy mal y no sé cómo lo van a terminar. Lo concreto es que se están transgrediendo juicios ejecutoriados en Chile, los cuales son cambiados por organismos internacionales.

- Santa Cruz: Imagínese que a un tipo que ha sido condenado ahora no sólo lo van a eximir de su responsabilidad penal, sino que hasta lo van a compensar. Es insólito.


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P

Enlace al artículo original.