El Presidente de la República, Ricardo Lagos, junto a la Ministra de Mideplan, Alejandra Krauss, constituyeron en el Palacio de la Moneda la Comisión de Verdad y Nuevo Trato para los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo es generar las bases para una política de Estado y de país sobre los pueblos originarios con miras al Bicentenario de nuestra República. Esta Comisión, presidida por el ex Presidente de la República, don Patricio Aylwin Azócar, e integrada por representantes del mundo indígena y diversos actores del resto de la sociedad, tiene como tarea entender y aprehender la cosmovisión del mundo indígena y ser una instancia de real intercambio intercultural con miras a lograr una real convivencia nacional por medio de consensos en materias fundamentales. Diario Público, 18 de enero de 2001

 

Jueves 18, Enero de 2001
Chile
 


Pdte. saluda a representante indígena


 

Presidente Lagos constituyó Comisión de Verdad y Nuevo Trato para los Pueblos Indígenas
 

Instancia busca asentar las bases de una nueva política respecto de nuestros pueblos originarios incorporando, en su elaboración, a representantes indígenas y de la sociedad civil.

 
El Presidente de la República, Ricardo Lagos, junto a la Ministra de Mideplan, Alejandra Krauss, constituyeron en el Palacio de la Moneda la Comisión de Verdad y Nuevo Trato para los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo es generar las bases para una política de Estado y de país sobre los pueblos originarios con miras al Bicentenario de nuestra República.

De esta forma, el Mandatario cumplió con uno de los compromisos anunciados en mayo del 2000, mediante la Carta Abierta a Chile, en la que dio a conocer 16 medidas para la solución de los problemas de pueblos indígenas. “En mayo pasado, invité a todos los chilenos a trabajar en un proyecto común, como es llevar a Chile al máximo de sus posibilidades para llegar al Bicentenario como un país desarrollado e integrado. Invité a vivir la riqueza de la diversidad cultural”, afirmó el Presidente.

Esta Comisión, presidida por el ex Presidente de la República, don Patricio Aylwin Azócar, e integrada por representantes del mundo indígena y diversos actores del resto de la sociedad, tiene como tarea entender y aprehender la cosmovisión del mundo indígena y ser una instancia de real intercambio intercultural con miras a lograr una real convivencia nacional por medio de consensos en materias fundamentales.

“Los que estamos en esta Comisión, estamos unidos por la voluntad de dialogar en paz. No renunciamos a nuestras diferentes visiones, pero tampoco queremos imponer por la fuerza cada una de las visiones que tenemos. Este es el único camino para lograr acuerdos, esta es la manera de solucionar realmente los problemas”, destacó el Mandatario.

Entre los objetivos principales de esta instancia independiente del Gobierno, está el análisis de la situación actual de la relación entre el Estado, la sociedad y los pueblos indígenas; como también la situación de intolerancia, de no reconocimiento a la diversidad y la interculturalidad que hoy impera en nuestra sociedad. Asimismo, esta Comisión contempla la elaboración de propuestas destinadas a la determinación de las bases en que se debe sustentar una nueva relación o trato más justo entre los pueblos originarios, el Estado chileno y la sociedad.

“En las últimas semanas, los chilenos hemos debido enfrentar las huellas duras de un pasado muy cercano, que nos sigue interpelando y que mantiene una herida abierta en nuestra convivencia. Por eso, es hora de partir de la experiencia de ese pasado tan reciente que nos interpela”, señaló el Presidente Lagos agregando que “no hay que tenerle miedo al diálogo que hacemos a partir de nuestros particulares puntos de vista y, como parte de ese diálogo, podremos tener una mirada sobre nuestra historia, que reconozca la dignidad de nuestros pueblos originarios. No podemos seguir enseñando una versión simplista de los hechos en las distintas escuelas de Chile. Tenemos que aprender a leer la historia con los ojos de hoy”.

En este mismo sentido el Primer Mandatario añadió que “sabemos que la historia vivida ha dejado traumas profundos, y que esa historia genera distintas interpretaciones. Pero no estamos dispuestos a que eso siga siendo fuente de desconfianzas y de recelos. Esto es algo que la Comisión debe abordar”, explicando que la tarea de esta instancia no sólo es mirar lo que ocurrió, sino orientarnos y dar ideas hacia el futuro. “Su objetivo es crear las bases para una política de Estado respecto de los pueblos originarios, que valore, respete e incorpore la cosmovisión de cada uno de ellos a nuestra propia realidad”, dijo.

La Comisión De Verdad Histórica y Nuevo Trato, convocada por el Presidente de la República Ricardo lagos, y la ministra de Planificación y Cooperación, Alejandra Krauss, está compuesta por:

PRESIDENTE DE LA COMISION

Patricio Aylwin Azócar (Ex Presidente de la República, Ex Presidente del Senado, Ex Presidente Partido Demócrata Cristiano y Abogado)

INTEGRANTES DE LA COMISION

Antonio Alcafuz Canquil (Lonko Mayor del Consejo General de Caciques de Osorno)

José Bengoa Cabello (Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, historiador, antropólogo y participó en el proceso de generación de la actual Ley Indígena)

Sandra Berna Martínez (Alcaldesa de San Pedro de Atacama y representante de los Pueblos Atacameños en el Consejo de la Conadi)

Juan Claro González (Empresario, Presidente de Metrogas)

Obispo Sergio Contreras Navia (Obispo de la IX Región de la Iglesia Católica)

Enrique Correa Ríos (Ex Ministro Secretario General de Gobierno y Cientista Político)

Armando De Ramón Folch (Premio Nacional de Historia)

Alberto Hotus Chávez (Presidente del Consejo de Ancianos de Rapa Nui, ex alcalde de Hanga-Roa y Consejero de la Conadi)

Francisco Huenchumilla Jaramillo (Abogado, diputado Demócrata Cristiano, Distrito Nº 50,, IX Región)

Aucán Huilcamán Paillán (Werken del Consejo de Todas Las Tierras)

Carlos Inquiltupa Tito (Ingeniero Comercial y representante del pueblo Aymara, consejero de la Conadi)

Felipe Larraín Bascuñan (Economista, profesor del Instituto de Economía de la UC y académico de la Universidad de Harvard)

José Llancapán Calfucura (Representante de la Organizaciones Indígenas Urbanas ante el Consejo de la Conadi)

José Santos Millao Palacios( Consejero de la Conadi, representante de la entidad mapuche Admapu)

Sonia Montecinos Aguirre (Antropóloga de la Universidad de Chile y Escritora especializada en temas étnicos y de género)

Samuel Palma Manríquez (Representante de las Iglesias Evangélicas)

Carlos Peña González (Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales)

Ivonne Quispe Osorio (Dirigente del Consejo Nacional Aymara y miembro del Consejo de la Conadi)

Ricardo Rivadeneira Monreal (Abogado y miembro de la Comisión Política de Renovación Nacional)

SECRETARIO EJECUTIVO DE LA COMISION

Ramiro Pizarro Ruedy (Economista y ex Serplac de la IX Región)

por
Gobierno de Chile
 
Autorizada la reproducción, mencionando la fuente.

Enlace al artículo original.