La experiencia de las "veranadas", impulsadas por la Fundación Integra con familias pehuenches de Lonquimay, ha sido considerada como una innovadora iniciativa que rescata el protagonismo de la gente en la solución de sus problemas, en este caso la atención integral de niñas y niños en la aislada cordillera de Las Raíces. El trabajo educativo en veranadas consiste en llevar el jardín infantil a las altas montañas, hasta donde las familias pehuenches se trasladan durante todo el verano con el fin de alimentar el ganado, recolectar piñones, leña y aprovisionarse del sustento para el invierno.Austral, , 27 de septiembre de 2001
![]() |
Pehuenches tienen "veranadas" como participación
|
La experiencia de las "veranadas", impulsadas por la Fundación Integra con familias pehuenches de Lonquimay, ha sido considerada como una innovadora iniciativa que rescata el protagonismo de la gente en la solución de sus problemas, en este caso la atención integral de niñas y niños en la aislada cordillera de Las Raíces.
Por esta razón este trabajo, junto a otros 25 iniciativas regionales y más de 400 de todo el país, fue incorporada en la publicación de la Fundación para la Superación de la Pobreza: "Caminos de Innovación en Ciudadanía". El texto está orientado a difundir las acciones desarrolladas por los ciudadanos para fortalecer su participación en el espacio público local.
Este viernes en el Centro de Extensión de la Universidad de la Frontera a partir de las 9 de la mañana, todas estas experiencias podrán ser conocidas en detalle y valoradas en su justa medida por autoridades y representantes públicos y privados, durante un encuentro con sus protagonistas.
VERANADAS
El trabajo educativo en veranadas consiste en llevar el jardín infantil a las altas montañas, hasta donde las familias pehuenches se trasladan durante todo el verano con el fin de alimentar el ganado, recolectar piñones, leña y aprovisionarse del sustento para el invierno.
Con materiales adecuados, una dieta equilibrada y mucha dedicación, las educadoras de Integra llegan hasta la zona, trabajan con los niños y sus mamás, quienes posteriormente se transforman en monitoras que retransmiten ese aprendizaje a sus propios hijos.
Así, el proceso educativo con los preescolares no se interrumpe por un imperativo natural y cultural como son las veranadas, y por lo tanto no se arriesga el desarrollo sicomotor de los párvulos, ni su alimentación, al mismo tiempo que se refuerzan los lazos afectivos al interior de las familias y entre ellas.
SOCIEDAD CIVIL
Las 25 iniciativas regionales incluidas en la publicación van desde proyectos productivos a culturales y los participantes son mujeres, adultos mayores, juntas de vecinos, niños, comunidades mapuches, entre otras.
Para Giovanni Martini, presidente regional de la Fundación Para la Superación de la Pobreza, "son experiencias valiosas de innovación en ciudadanía que revelan que es posible resistir la tentación de resolver todos los problemas por la vía individual de mercado".
A su juicio, cada experiencia demuestra que el diagnóstico según el cual la población no se interesa en los asuntos públicos es interesado y falso.
"Eso de que la sociedad civil está muerta y que las organizaciones no funcionan es parte de una visión que busca separar las decisiones de la comunidad (...) pretendiendo que queden concentradas en ciertas esferas, sea el mercado o el Estado, y por lo tanto excluir a los grupos sociales y líderes que sí existen y que son una energía tremendamente importante".
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929