El Gobierno y el empresario estadounidense Douglas Tompkins revalidaron ayer el acuerdo suscrito durante la pasada administración de Eduardo Frei, que contempla la creación del Parque Pumalín, el traspaso de sus 270 mil hectáreas a una fundación privada sin fines de lucro y su posterior declaración como Santuario de la Naturaleza. De esta manera, el ministro Secretario General de Gobierno, Alvaro García, logró convencer a Tompkins de cambiar su anunciada decisión de dejar de invertir en el proyecto después de denunciar supuestas presiones de parlamentarios y autoridades que se oponen a la iniciativa. Los diputados DC Tomás Jocelyn-Holt y Carlos Olivares, además de Alejandro Navarro (PS), quienes le transmitieron su respaldo a la iniciativa. El acuerdo de nueve puntos establece: la regularización de los títulos de dominio de los colonos con reclamos en el área comprendida por el parque, la constitución jurídica de la fundación que administrará el parque con un directorio de siete miembros (el directorio de siete personas que encabezará la fundación será integrado por él, su esposa, dos representantes a designar por ellos, el intendente de la Región de los Lagos, el Obispo de Ancud - quien lo presidirá- y un representante de la Universidad Austral.), el traspaso de la propiedad a dicha fundación, y la declaratoria de las 270 mil hectáreas del lugar como Santuario de la Naturaleza. El Mercurio, 30 de junio de 2001

 


Santiago de Chile, Sábado 30 de Junio de 2001



 
Después de una reunión que se prolongó por veinte minutos en La Moneda, el ministro Secretario General de la Presidencia, Alvaro García, y el empresario Douglas Tompkins informaron que el proyecto Parque Pumalín seguirá adelante sobre la base de un protocolo que, en sus líneas gruesas, revalida los compromisos pactados en 1997 entre Tompkins y el entonces ministro Juan Villarzú.

PARQUE PUMALÍN:
Otro Acuerdo Firma Gobierno Con Tompkins

El empresario norteamericano y el ministro García suscribieron compromiso que garantiza continuidad del proyecto y revalida puntos consensuados con el gobierno anterior.

Protocolo ratifica disposición a traspasar 270 mil hectáreas del parque a una fundación y declararlo santuario natural.

Ex Pdte. Frei acusó a Tompkins de vulnerar acuerdos pactados en 1997 al seguir comprando tierras e impedir el libre tránsito por la propiedad. Testimonio de colono de Palena.
 

El Gobierno y el empresario estadounidense Douglas Tompkins revalidaron ayer el acuerdo suscrito durante la pasada administración de Eduardo Frei, que contempla la creación del Parque Pumalín, el traspaso de sus 270 mil hectáreas a una fundación privada sin fines de lucro y su posterior declaración como Santuario de la Naturaleza.

De esta manera, el ministro Secretario General de Gobierno, Alvaro García, logró convencer a Tompkins de cambiar su anunciada decisión de dejar de invertir en el proyecto después de denunciar supuestas presiones de parlamentarios y autoridades que se oponen a la iniciativa.

Simultáneamente a la ratificación que en La Moneda ayer hicieron García y Tompkins respecto de la continuidad del proyecto, en el norte el ex Presidente y actual senador vitalicio Eduardo Frei Ruiz-Tagle aseguró que el empresario estadounidense no sólo no ha cumplido los términos pactados en 1997, sino que los ha atropellado abiertamente al continuar con sus adquisiciones de tierras y seguir poniendo trabas a la libre circulación dentro del parque.

Las críticas del senador vitalicio DC contrastan con la actitud del Presidente Lagos, quien anteayer valoró positivamente la habilitación del parque ecológico, expresó su deseo de que Tompkins siga adelante y abogó por el pleno cumplimiento del acuerdo signado hace cuatro años.

Antes que el empresario fuera a La Moneda, García recibió en la mañana a los diputados DC Tomás Jocelyn-Holt y Carlos Olivares, además de Alejandro Navarro (PS), quienes le transmitieron su respaldo a la iniciativa.

En la tarde, después de una reunión que se prolongó por unos 20 minutos, García y Tompkins informaron que el proyecto Parque Pumalín seguirá adelante sobre la base de un protocolo que, en sus líneas gruesas, revalida los compromisos pactados en 1997 entre Tompkins y el entonces ministro Juan Villarzú.

Esta vez se trata de un acuerdo de nueve puntos que establece: la regularización de los títulos de dominio de los colonos con reclamos en el área comprendida por el parque, la constitución jurídica de la fundación que administrará el parque con un directorio de siete miembros, el traspaso de la propiedad a dicha fundación, y la declaratoria de las 270 mil hectáreas del lugar como Santuario de la Naturaleza.

Tompkins explicó que el directorio de siete personas que encabezará la fundación será integrado por él, su esposa, dos representantes a designar por ellos, el intendente de la Región de los Lagos, el Obispo de Ancud - quien lo presidirá- y un representante de la Universidad Austral.

Evaluación Ambiental
Un aspecto novedoso de este convenio, no incluido en el anterior, es el explícito compromiso de Tompkins de someter voluntariamente el Parque Pumalín al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para que la ciudadanía conozca y opine sobre el proyecto y sus contribuciones al desarrollo de la zona.

El ingreso del proyecto al SEIA significa obtener la certificación tras presentar el correspondiente estudio, asegurando así al país que la iniciativa cumple todos los requisitos ambientales, incluidos permisos, y que también se hace cargo de los efectos a través de medidas de mitigación, compensación y reparación apropiadas.

En el caso de Tompkins abre además la posibilidad de que los colonos de Palena planteen sus puntos de vista oficialmente.

Las opiniones de la comunidad no son un mero trámite más sino que la legislación ambiental las establece como un aporte para la evaluación definitiva del proyecto.

Tienen que ser presentadas ante la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) cuando se trata, como en este caso, de una iniciativa regional.

Como resultado del SEIA, tienen que identificarse y evaluarse los aspectos que el proyecto generará, permitiéndose diseñar medidas que reduzcan los efectos negativos y fortalezcan los positivos. Está incluso legalmente la opción de fijar un seguro por daño ambiental que cubra el riesgo de daño al medio ambiente, y que debe ser presentado por el impulsor del proyecto.

Frei: "Tompkins No Cumplió el Acuerdo"

En Antofagasta, el senador vitalicio Eduardo Frei afirmó que "todo lo que hace Douglas Tompkins es poco claro y si desde 1997 no ha cumplido con lo que prometió, ¿cómo vamos a creerle ahora?".

Aseguró tener antecedentes que el magnate adquirió las tierras con fondos sujetos a franquicias tributarias en Estados Unidos, lo que a su juicio supone el peligro que los terrenos, en caso de desaparecer Tompkins, eventualmente queden en poder de instituciones de ese país.

Asimismo, dijo que pese a que éste se comprometió a no seguir comprando tierras tiene antecedentes que lo ha seguido haciendo, mediante "palos blancos", desde la Décima hasta la Duodécima Región (en esta última zona, en el Beagle).

Entre otros incumplimientos, el parlamentario mencionó que se han puesto trabas al libre tránsito de las personas en el parque, además de una permanente política de desalojo de los colonos y de hostigamiento en contra de la industria salmonera, "una de las principales fuentes de desarrollo de esa zona".

Consultado respecto de la supuesta entrega de fondos por parte del millonario a la actual directora de la Conama, Adriana Hoffman, cuando ésta encabezaba la organización no gubernamentales "Defensores del Bosque", dijo que todo el mundo sabe que Tompkins ha sustentado a los ecologistas chilenos.

Incluso, agregó que éste habría financiado campañas de desprestigio contra alcaldes, gobernadores y parlamentarios chilenos. "Cuando era Presidente, el subsecretario del Interior, Belisario Velasco, mantenía una bitácora del tema en la que incluso figuraban fotocopias de cheques usados para pagar estas operaciones", señaló.

A ello, Frei agregó su molestia por el problema de seguridad que supone la adquisición de una gran porción de terreno por parte de un extranjero.

Enfatizó que cuando un chileno quiere adquirir una propiedad en Estados Unidos (una casa o departamento), se le investiga hasta la tercera generación. "¿Qué sucedería si es que se quisieran comprar 400 mil hectáreas de terreno? No nos engañemos, mientras no se aclaren todas estas dudas no se puede seguir avanzando en el proyecto", manifestó.

Además, expresó sus aprensiones en cuanto al futuro que tendrían iniciativas de interés para el desarrollo de la zona como un proyecto de generación eléctrica, por ejemplo, la cual cree sería resistida por el empresario.

Por esto llamó a Tompkins a responder a las interrogantes que han surgido, enfatizando que no se opone a proyectos como el del Parque Pumalín, pero que una inversión de ese tipo debe ser efectuada en forma transparente.

Tompkins: "No Entiendo Al Senador Frei"

Consultado por estas críticas, Tompkins dijo en La Moneda que las leyó pero no las comprendía del todo.

"Francamente, no entendí lo que está diciendo el senador porque desde mi punto de vista el Gobierno está de acuerdo. Cumplimos a la letra los compromisos del protocolo firmado el 97", indicó.

Tampoco comprendió, según sus palabras, "la parte de financiar campañas".

Fue enfático en señalar que no es verdad que él haya comprado tierras en el período comprometido para no hacerlo.

"Consulté las compras hechas después de la firma del protocolo. Pasó más de un año y medio antes de la primera compra de terrenos y lo hicimos especialmente para no dejar ninguna duda que estábamos cumpliendo el protocolo. Y dejamos otros seis meses de gracia para despejar cualquier duda en este tema", agregó.

Douglas Tompkins afirmó que no se explica las motivaciones de los ataques recibidos por algunos parlamentarios de esa zona y ahora por el ex Presidente Frei.

"No sé francamente a qué se deben. Les diría que por favor traten de entender bien lo que estamos haciendo. Hemos invitado no sé cuántas veces a la mayoría de estos señores (parlamentarios) para visitar y ver con sus propios ojos lo que estamos haciendo", dijo.

Sobre los colonos que han denunciado presiones por parte del estadounidense, aseveró que "nunca entendí (las acusaciones) porque cómo se puede presionar a alguien de vender su propiedad. Es una receta para levantar el precio (de los terrenos) o hacer enojar a la persona, que nunca va a vender en el futuro".

Afirmó que por ahora se abocará a terminar los proyectos en marcha, como la construcción de vías públicas de acceso y zonas de campings al parque, pero no se iniciarán nuevas obras de infraestructura hasta no tener finiquitado el protocolo acordado ayer


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P


Enlace al artículo original.