Probablemente muy pocas mujeres sepan que ayer se celebró el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha instaurada en 1983 en Bolivia en homenaje a Bertolina Sisa, una mujer quechua, probablemente muy semejante a las mujeres rurales de nuestra zona, que murió por defender sus derechos. Pero instituciones vinculadas al sector como el Instituto de Estudios Indígenas, Conadi, Sernam y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales Indígenas, Anamuri, decidieron conmemorar este día, por primera vez. Juana Curío, dirigenta de Asociación Comunal de Mujeres Mapuches de Villarrica: "Es bueno que de una vez por todas nuestro país reconozca a la mujer mapuche como tal, porque nosotras estamos vigentes a pesar de toda la humillación que hemos sufrido. Toda la vida hemos aportado a la sociedad pero nunca se ha reconocido, tenemos nuestros valores, nuestra cultura, nosotras enseñamos a nuestros hijos desde pequeñitos hablar en mapudugún, pero llegan a los colegios y se les prohíbe. A mí me gustaría pedirle al Presidente de la República que en todos los colegios exista educación bilingüe, sobre todo en enseñanza básica". Austral, 6 de septiembre de 2001
![]() |
Mujeres mapuches se abren paso en día internacional
|
Cultivando hortalizas en la comunidad, tejiendo frazadas y chamantos, enseñando el mapudugún en la escuela bilingüe, estudiando a puro esfuerzo en el internado, produciendo en la microempresa, aportando desde su labor profesional en la ciudad. Así vemos hoy a las mujeres mapuches de la región, que de acuerdo a los últimos estudios son más de 410 mil.
Probablemente muy pocas de ellas sepan que ayer se celebró el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha instaurada en 1983 en Bolivia en homenaje a Bertolina Sisa, una mujer quechua, probablemente muy semejante a las mujeres rurales de nuestra zona, que murió por defender sus derechos.
Pero instituciones vinculadas al sector como el Instituto de Estudios Indígenas, Conadi, Sernam y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales Indígenas, Anamuri, decidieron conmemorar este día, por primera vez, echando las bases a una especie de alianza que permita ir avanzando en el reconocimiento del rol que cumplen las mujeres mapuches, y en la inserción a la sociedad, en igualdad de condiciones.
AVANCES
Alejandro Herrera, del Instituto de Estudios Indígenas, reconoció que no existen investigaciones sobre la realidad de las mapuches, y que lo que se sabe proviene de información secundaria. Destacó, sin embargo, el inicio de un estudio sobre la calidad de vida de las mujeres indígenas, centrado en la salud sexual y reproductiva, que este año se realizará en el centro y sur del país, incorporando zonas de Neuquén.
La directora regional de Sernam, Erica López, consideró a las mujeres mapuches como las defensoras indiscutibles de la cultura y estimó necesario que la sociedad aprenda a reconocer y a vivir la diversidad.
Comentó que en su mayoría las mapuches se encuentran en condiciones de pobreza, con acceso limitado al trabajo, desempeñando principalmente trabajo informal. Por eso mencionó como avance importante el convenio con Conadi que se desarrollará hasta el 2003, en las áreas de autonomía económica, salud y participación. Se espera que en ese tiempo participen 6 mil 400 mujeres indígenas, mientras que este año lo harán unas 2 mil de Lumaco, Purén, Saavedra, Teodoro Schmidt y Villarrica.
Destacó también el trabajo con 23 mil mujeres vinculadas al baipás Temuco mediante programas, jardines étnicos y atención en salud dental.
El director nacional de Conadi, Edgardo Lienlaf, destacó además el Programa Mujer Indígena iniciado en Santiago que busca promover la igualdad de oportunidades y derechos de aymaras, mapuches y rapa nui, y la entrega de subsidios a mujeres, que representan un 33% del total.
TESTIMONIOS
Juana Curío, dirigenta de Asociación Comunal de Mujeres Mapuches de Villarrica: "Es bueno que de una vez por todas nuestro país reconozca a la mujer mapuche como tal, porque nosotras estamos vigentes a pesar de toda la humillación que hemos sufrido. Toda la vida hemos aportado a la sociedad pero nunca se ha reconocido, tenemos nuestros valores, nuestra cultura, nosotras enseñamos a nuestros hijos desde pequeñitos hablar en mapudugún, pero llegan a los colegios y se les prohíbe. A mí me gustaría pedirle al Presidente de la República que en todos los colegios exista educación bilingüe, sobre todo en enseñanza básica".
Helvia Chepo Huichalaf, agrónoma, jefa de gabinete de Indap: "Es un poco difícil que las mujeres y en especial las mapuches tengan las mismas oportunidades para estudiar una profesión. Cuesta bastante cuando una viene de comunidades. Creo que estamos recién empezando. Las mujeres que estamos trabajando debemos demostrar al máximo nuestra capacidad para abrir espacio a otras. Personalmente no me siento discriminada, al contrario siento mucho apoyo, pero me gustaría que el resto de las mujeres profesionales trabajaran día a día en las mismas condiciones".
Millaray Painemal, vicepresidenta
de Anamuri: "Por mucho tiempo estuvimos invisibles, por eso el desafío
de las mujeres y de las organizaciones femeninas es hacer sentir que somos
parte importante de la lucha de nuestro pueblo y del desarrollo. Es importante
también capacitarnos, formar alianzas entre nosotras, fortalecer
la organización. Solas no podemos avanzar".
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929