Cerca de dos mil integrantes de las 24 comunidades mapuches del sur del río Toltén, se reunieron ayer en Pitrufquén junto a diversas autoridades regionales, para firmar un acta de compromiso que contempla la instauración de una mesa de diálogo, la cual tendrá como objetivo dar solución a las demandas sobre los temas fondo de tierra, política agraria y educación. Austral, 30 de marzo de 2001
![]() |
Año LXXXV -Nro. 30.752 - Viernes 30 de marzo de 2001
Mapuches
piden solución a sus demandas
|
PITRUFQUEN.- Cerca de dos mil integrantes de las 24 comunidades mapuches del sur del río Toltén, se reunieron ayer en Pitrufquén junto a diversas autoridades regionales, para firmar un acta de compromiso que contempla la instauración de una mesa de diálogo, la cual tendrá como objetivo dar solución a las demandas sobre los temas fondo de tierra, política agraria y educación.
Con la presencia del seremi de Educación Carlos Moraga -quien asistió en representación de la intendenta regional-; Luis Curihual, dirigente de las comunidades indígenas de Pitrufquén; Carlos Vargas, director (S) de Conadi; Héctor Krüger, seremi de Agricultura, Pedro Lizama, alcalde de la comuna, Sixto Partzinger, obispo de la Araucanía e Hilario Huirilef, consejero de la Conadi, entre otras autoridades, se llevó a cabo la reunión, frente a la Plaza de Armas de la ciudad.
DEMANDAS
En la ocasión, los dirigentes mapuches hicieron hincapié en la necesidad de dar solución rápida a los tres temas prioritarios en sus demandas.
El primero de ellos es el fondo de tierra. Los dirigentes mapuches expresaron que se trata de un derecho inalienable, ya que actualmente las comunidades indígenas ocupan menos de un millón de hectáreas del territorio nacional, por ello exigieron a las autoridades pertinentes, acogerse a la ley 19.253 y respetar la palabra del Presidente Ricardo Lagos, quien contempló dentro de su Programa de Gobierno entregar 150.000 hectáreas a los pueblos indígenas.
Respecto de la política agraria, expresaron que los mapuches han sido empobrecidos legalmente a lo largo de la historia por personas inescrupulosas, que amparadas en las leyes del Estado los han despojado de sus mejores tierras. Esta situación -según los dirigentes- ha sido agravada por la imposición de una pauta de desarrollo dentro del marco de un sistema económico capitalista.
Posteriormente se trató sobre compromiso con Indap, el cual entrega un bono de 80 mil pesos a 400 agricultores mapuches de la comuna. Frente a esta situación, han solicitado a la Conadi, aumentar el valor de este bono, sin obtener aún una respuesta.
El último de los puntos expuestos fue el de la educación, donde exigieron que en todos los sectores donde exista presencia indígena, se desarrolle una educación intercultural, la cual además deberá responder a la recuperación de la memoria histórica del pueblo mapuche, en especial, su idioma.
Agregaron que la educación debe ser gratuita y que el Estado debe garantizar que todos los hijos de mapuches puedan optar a la educación superior.
Finalmente exigieron un espacio físico destinado a las actividades de las comunidades mapuches del sector; aumentar el equipo de profesionales agrícolas y ganaderos de la comuna y un municipio que gestione en forma eficiente y oportuna los diferentes concursos y proyectos en los que deseen participar.
FUTURO
Hilario Huirilef, al hacer uso de la palabra, se dirigió a los niños que se encontraban entre el público y reconoció en ellos el motivo de la lucha por la reivindicación de sus derechos y por combatir la pobreza.
El consejero de la Conadi dijo que el futuro poder cultural, económico y político de Chile está a cargo de aquellos que pueden pagar una buena educación, por lo cual el pueblo mapuche está excluido de este grupo, debido a que su precaria condición económica les impide ofrecer un futuro mejor a sus hijos.
Después de exponer esta idea Huirilef hizo una pausa y se emocionó ante los presentes, finalizando su intervención con un aplauso general y sonidos de trutrucas.
Una vez terminado el acto, Carlos Moraga declaró que la mesa de diálogo se instaurará dentro de los próximos treinta días, con la finalidad de ofrecer soluciones concretas a los problemas que actualmente aquejan a estas 24 comunidades, aunque aseveró que para lograr el consenso en los temas más urgentes se deberá contar con el apoyo de todos los sectores comprometidos.
Antes de retirarse, Huirilef agregó que su emoción se debió a que no desea que los niños mapuches paguen el costo de la injusticia histórica ante su pueblo. Respecto de la mesa de diálogo, dijo que el tema de fondo es que la ministra Krauss se comprometa con esta iniciativa, ya que de ella depende la entrega e las 10 mil hectáreas de terreno que las comunidades exigen.
Finalmente
el dirigente mapuche pidió que la ley condene a aquellos que han
desvirtuado el movimiento mapuche con acciones violentistas, en especial
a quienes atacaron el Hospital y la escuela de Maquehue.
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929