El alcalde de Tirúa, Adoldo Millabur, valoró el mensaje de los obispos del sur, pero en su calidad de líder del movimiento lafquenche aseguró que no es su intención ''ser tutor'' de las comunidades mapuches que tradicionalmente se han organizado y responden a un concepto distinto al del esquema piramidal. ''En la lógica occidental no se entiende que no somos un Ejército, que nuestra organización no es piramidal y que por este mismo esquema nuestro pueblo ha logrado sobrevivir'', dijo, frente al llamado de los obispos para excluir la violencia. En tal sentido, explicó que ''se trata de gestos de repudio o de protesta'' y que a veces necesitan reaccionar con fuerza para hacerse escuchar por la autoridad. Diario El Sur, 9 de septiembre de 2001


domingo 9 de septiembre de 2001

Nuevo trato al pueblo mapuche
Líder lafquenche valoró gesto de obispos del sur

  • Alcalde Millabur dijo que cada comunidad es soberana en sus decisiones y él no puede actuar como su tutor. A veces, reaccionamos con fuerza para hacernos escuchar'', alegó.
El alcalde de Tirúa, Adoldo Millabur, valoró el mensaje de los obispos del sur, pero en su calidad de líder del movimiento lafquenche aseguró que no es su intención ''ser tutor'' de las comunidades mapuches que tradicionalmente se han organizado y responden a un concepto distinto al del esquema piramidal.

''En la lógica occidental no se entiende que no somos un Ejército, que nuestra organización no es piramidal y que por este mismo esquema nuestro pueblo ha logrado sobrevivir'', dijo, frente al llamado de los obispos para excluir la violencia. En tal sentido, explicó que ''se trata de gestos de repudio o de protesta'' y que a veces necesitan reaccionar con fuerza para hacerse escuchar por la autoridad.

''No es mi intención ser tutor ni resguardar el comportamiento de las comunidades. Si están equivocadas en su procedimiento, se los haré notar en mi condición de mapuche, pero no puede decidir por ellos'', dijo el dirigente del movimiento lafquenche. Hay distintas sensibilidades, agregó, en la Coordinadora Arauco-Malleco, Consejo de Todas las Tierras, Movimiento Lafquenche y Mapuches Urbanos, una agrupación de Santiago.

''Ha sido un bonito un gesto de los obispos'' Antonio Moreno, Alejandro Goic, Miguel Caviedes, Sergio Contreras y Juan Luis Isern e indicó que la carta abierta al país que suscriben ''es un gesto concreto de la Iglesia para que la sociedad chilena reconozca que se han cometido atropellos indesmentibles'' en perjuicio de la etnia.

Un caso concreto es la comisión verdad histórica y nuevo trato y que ellos denominan ''de verdad y deuda histórica'', explicó. La idea surgió en el movimiento lafquenche y la propuesta fue presentada a los candidatos presidenciales, incluido el hoy Presidente Lagos que la acogió, pero ''pervirtió'' su real concepto.

''Dos días antes de constituirse la comisión nos llamaron, pero no hubo una convocatoria. Nuestra propuesta era sólida y pretendíamos dejar establecido que la historia oficial no cuenta la verdadera historia. No pretendemos volver atrás, pero sí dejar en evidencia que la historia no ha sido narrada por los ganadores'', dijo.

Tal situación, explicó, pone manifiesto una permanente actitud de la autoridad a ''hablarnos, pero no a escucharnos''.


©2000 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A.


Enlace al artículo original.