En libertad, aunque con algunas medidas cautelares, quedaron ayer los seis mapuches detenidos en los graves disturbios del miércoles último, que dejaron 15 carabineros lesionados y daños a la propiedad pública y privada. Los imputados quedaron con varias medidas cautelares, solicitadas por la Fiscalía, de acuerdo al articulo 155 del Código Procesal Penal. Entre éstas figuran la prohibición de abandonar la región y el país; la obligación de presentarse una vez a la semana a la unidad policial más próxima a sus domicilios, no comunicarse entre ellos, no acudir a la sede del Consejo de Todas las Tierras y no participar de ninguna convocatoria que dicha entidad formulase.En tanto, el werkén (vocero) del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, dijo que las medidas cautelares son inaplicables en la cultura mapuche. No es posible, argumentó, prohibir las reuniones en las comunidades. "Entonces, de acuerdo a la ley, todas las comunidades estarían cometiendo un ilícito. Esa es la realidad, y por eso cuestionamos la Reforma. Debería haber un régimen especial que atendiera particularidades mapuches", dijo.El Mercurio, 29 de julio de 2001

 


Santiago de Chile,  Domingo 29 de Julio de 2001


TEMUCO:
Libertad para Mapuches Detenidos en Disturbios

Arturo Zúñiga

TEMUCO (Arturo Zúñiga).- En libertad, aunque con algunas medidas cautelares, quedaron ayer los seis mapuches detenidos en los graves disturbios del miércoles último, que dejaron 15 carabineros lesionados y daños a la propiedad pública y privada.

En torno a estos incidentes, Carabineros presentó una denuncia ante la Fiscalía Militar contra quienes resulten responsables de las lesiones sufridas por los funcionarios, atacados con palos y piedras por los manifestantes.

Los mapuches liberados ayer son Juan de Dios Collío, Sigisfredo Lloncón (provenientes de la Décima Región), Patricio Ricardo Coihuán, Víctor Hugo Neculpán, Jorge Hueque Catriquir y Félix Jorge Tranamil (Octava Región). Todos estaban en prisión preventiva en la cárcel pública.

Argumentos ante Tribunal

En la audiencia efectuada en el Tribunal de Garantía, presidida por la jueza María Teresa Villagrán, el fiscal del Ministerio Público, Pedro García, formalizó los cargos y pidió que los imputados continuaran en prisión. A su juicio, son un peligro para la sociedad, cargos que fueron refutados por la defensa, ejercida por la abogada Sandra Jélvez.

La argumentación de la profesional, que abordó aspectos jurídicos y étnicos, logró que la jueza no accediera a la petición del fiscal, resolviendo las libertades.

García había pedido reclusión en grado medio, lo cual, según Jélvez, era una medida desproporcionada a los delitos imputados. Gran parte de las acusaciones se centraron en los daños causados a ventanales del Banco del Estado, y al riesgo sufrido por funcionarios y público que era atendido a la hora de los disturbios.

Sanciones Aplicadas

Los imputados quedaron con varias medidas cautelares, solicitadas por la Fiscalía, de acuerdo al articulo 155 del Código Procesal Penal.

Entre éstas figuran la prohibición de abandonar la región y el país; la obligación de presentarse una vez a la semana a la unidad policial más próxima a sus domicilios, no comunicarse entre ellos, no acudir a la sede del Consejo de Todas las Tierras y no participar de ninguna convocatoria que dicha entidad formulase.

La Fiscalía había pedido, además, la medida de permanecer en sus casas desde las 21 hasta las 6 horas, lo que fue negado.

El hecho de que los mapuches hayan abandonado la cárcel no significa que estén absolutamente libres, sino que siguen en calidad de imputados e investigados.

En tanto, el werkén (vocero) del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, dijo que las medidas cautelares son inaplicables en la cultura mapuche.

No es posible, argumentó, prohibir las reuniones en las comunidades. "Entonces, de acuerdo a la ley, todas las comunidades estarían cometiendo un ilícito. Esa es la realidad, y por eso cuestionamos la Reforma. Debería haber un régimen especial que atendiera particularidades mapuches", dijo.

Jorge Hilario Hueque, quien trabaja en Temuco pero es originario de Panguipulli, X Región, dijo que "ha llegado la hora de la rebeldía del pueblo mapuche", aclarando que no era un llamado a la violencia, sino que sólo se trataba de repeler la violencia incitada por la institucionalidad amparada bajo la ley con el nombre decorativo de allanamiento.


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P

Enlace al artículo original.