frentamientos protagonizados por comuneros mapuches y Carabineros en la Novena Región tendrían su origen en el escaso avance del diálogo entre indígenas, gobierno y autoridades, y han redundado en un rebrote de la violencia, con desalojos (en la toma del fundo Santa Elisa y la Intendencia de la Novena Región) y la detención de dirigentes indígenas en diferentes zonas de la Araucanía. El diálogo, que en algunos casos se prolonga por años, no se ha traducido en entrega de tierras para los indígenas, quienes han decidido presionar a través de la fuerza por la entrega de éstas.  La Tercera en Internet, 19 de enero de 2001

 

19 de Enero de 2001

Negociaciones entre comunidades, autoridades y empresas forestales no han tenido efectos
Lenta entrega de tierras rebrota ataques mapuches

Unos 30 focos de incendio surgieron anoche en localidades vecinas a Temuco, por lo que Conaf estudia solicitar hoy el apoyo de personal del Ejército para extinguir las llamas.
Fredy Palomera y Jose Saffie




Los últimos incidentes ocurridos en la Novena Región mantienen muy tenso el ambiente en la zona. Dirigentes indígenas no descartaron nuevas movilizaciones para este fin de semana. 

(Foto: FREDY PALOMERA)


Nueva instancia
Una vez más fue el palacio de La Moneda el escenario del lanzamiento de una nueva instancia de diálogo entre la sociedad civil y los pueblos originarios. Ayer, alrededor del medio día, el Presidente Ricardo Lagos y la ministra de Planificación, Alejandra Krauss, firmaron el decreto que establece la creación de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato entre el Estado y los indígenas, que estará encabezada por el ex Presidente Patricio Aylwin y tiene un plazo de dos años. 
Los enfrentamientos protagonizados por comuneros mapuches y Carabineros en la Novena Región tendrían su origen en el escaso avance del diálogo entre indígenas, gobierno y autoridades, y han redundado en un rebrote de la violencia, con desalojos (en la toma del fundo Santa Elisa y la Intendencia de la Novena Región) y la detención de dirigentes indígenas en diferentes zonas de la Araucanía.

El diálogo, que en algunos casos se prolonga por años, no se ha traducido en entrega de tierras para los indígenas, quienes han decidido presionar a través de la fuerza por la entrega de éstas.

Ayer, un grupo de mapuches vinculados al Consejo de Todas las Tierras se trasladó hasta las oficinas de la Fiscalía Militar de Temuco, para exigir la liberación de siete comuneros acusados de maltrato de obra a Carabineros, durante un operativo policial realizado el martes pasado en Galvarino. Los detenidos son Antonio Antilao, Antonio Aninir, Marcelino Millaqueo, Segundo Ancapi, Gonzalo Bastía, Gretorio Carilao y Raúl Ancapi, cuyos destinos procesales deberían quedar definidos en los próximos días.

Movilizaciones

En tanto, el dirigente Javier Quidel adelantó ayer que pronto se retomarán las movilizaciones en el fundo Santa Margarita, comuna de Vilcún, para reclamar un predio que hoy está en manos de un particular.

El conflicto indígena podría subir en intensidad, dada la detención de más de una docena de comuneros, a lo que se suma las lesiones que sufrió en su espalda, por el impacto de 12 perdigones, la menor Daniela Nancupil.

Así, anoche se declararon 30 focos de incendio en los fundos Santa Elisa, Portahue y San Anselmo, en Galvarino; El Carmen, en Temuco, y en las comunas de Traiguén, Purén y Angol, totalizando unas 100 hectáreas sometidas al fuego. La Corporación Nacional Forestal (Conaf) estudia solicitar el apoyo del Ejército para extinguir los siniestros.

Por su parte el ministro (S) del Interior, Jorge Burgos, hizo un llamado a no "crear situaciones de alarma pública, cuando no existen" en el conflicto indígena, en directa alusión a los medios de prensa.
 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Derechos reservados COPESA
Este sitio es parte de la red Terra Networks Chile S.A. 

Enlace al artículo original.