Un software computacional que permite una eficiente administración de las fichas de los pacientes en hospitales y consultorios fue el primer producto que logró introducir en el mercado y no puede quejarse. Su creador es un programador computacional, 35 años, que viene de la Novena Región. En otras latitudes, otro empresario piensa en grande en el área del turismo. Se ha convertido en uno de los principales operadores y promotores de Isla de Pascua y su sueño es que, aprovechando las ventajas comparativas de la zona, ésta se convierta en un destino atractivo y beneficie a sus habitantes. ¿Qué pueden tener en común Jaime Huancahue y Rogelio Paoa? Ambos pertenecen a minorías étnicas, el primero de ellos es mapuche y el otro es nativo de Isla de Pascua. Ambos estudiaron en Santiago y obtuvieron un título profesional. Piensan que pueden contribuir al desarrollo de sus pueblos, de los cuales no reniegan, a través de esquemas asociativos para la consecución de objetivos empresariales. ¿Cómo se preparan y a qué aspiran los empresarios que pertenecen a algunas de las minorías étnicas de Chile? La Tercera en Internet, 28 de enero de 2001
28 de enero de 2001 |
Mapuches
y pascuenses en el mundo de la empresa
La
otra revolución de las etnias
Un software computacional que permite una eficiente administración de las fichas de los pacientes en hospitales y consultorios fue el primer producto que logró introducir en el mercado y no puede quejarse. Hoy entre sus clientes están el Hospital Clínico de la Universidad Católica, la Clínica Alemana, La Liga Chilena contra el Cáncer y la Clínica Santa María. Su creador es un programador computacional, 35 años, que viene de la Novena Región.
En otras latitudes, otro empresario piensa en grande en el área del turismo. Se ha convertido en uno de los principales operadores y promotores de Isla de Pascua y su sueño es que, aprovechando las ventajas comparativas de la zona, ésta se convierta en un destino atractivo y beneficie a sus habitantes.
¿Qué pueden tener en común Jaime Huancahue y Rogelio Paoa? Ambos pertenecen a minorías étnicas, el primero de ellos es mapuche y el otro es nativo de Isla de Pascua. Ambos estudiaron en Santiago y obtuvieron un título profesional. Piensan que pueden contribuir al desarrollo de sus pueblos, de los cuales no reniegan, a través de esquemas asociativos para la consecución de objetivos empresariales.
¿Cómo
se preparan y a qué aspiran los empresarios que pertenecen a algunas
de las minorías étnicas de Chile?
|
Mapuches tras la consolidación de una marca
El lema es viejo, pero no por eso pierde validez. "La unión hace la fuerza" llevó a un grupo de empresarios mapuches radicados desde hace más de dos décadas en la capital a constituir una asociación gremial y optar a los beneficios que ofrece la Corfo para grupos asociados.Creada hace sólo dos años, la Asociación de Empresarios Mapuches busca llegar a los mercados de rubros tan dispares que van desde la computación e informática hasta la gastronomía, pasando por la maestranza y metalurgia, textil y confecciones, fábrica de ropa y zapatos de seguridad, movimiento de tierras y mantención de maquinaria pesada. "A pesar de la diversidad de rubros, el grupo tiene como punto de unidad el rescate de la cultura mapuche, que es lo que pretende proyectar tanto a la sociedad chilena como al exterior", como lo explica el presidente de esta agrupación, Francisco Painepán. Sus ventas el año pasado bordearon los $ 433 millones.
Jaime Huancahue, empresario informático, cuyos softwares han tenido una excelente aceptación en el mercado, es de los que creen que la iniciativa tendrá éxito y que debiera traducirse en mayores ventas y rentabilidad para los negocios de sus asociados. De hecho, se encuentran trabajando en un proyecto multidisciplinario con la Asociación de Exportadores de Manufactura (Asexma), del cual esperan conseguir objetivos en varios frentes: abrir puertas para la exportación de algunos productos y desarrollar programas de capacitación para sus afiliados.
Un aspecto relevante que detectaron los empresarios de esta agrupación gremial es que la marca mapuche vende. Painepán y Huancahue estuvieron de gira el año pasado en Canadá y descubrieron que la denominación mapuche es ampliamente conocida y obtiene el valor que se le asigna a lo originario, al igual que otras comunidades del mundo. De ahí que la consolidación de un centro de negocios sea el principal objetivo para lo que resta de este año.
Una marca de vino elaborada con cepas de la Octava Región ya lleva la marca Empresarios Mapuches y espera acceder con éxito al mercado a contar de marzo. Otro tanto ocurre con cochayuyos obtenidos en las costas de la Novena Región.
Painepán sostiene que la asociación constituye "una apuesta estratégica y un espacio abierto para todos los miembros de minorías étnicas -no sólo mapuches- que aspiren a mejorar el nivel de vida de sus gente desde su propia raza, para demostrarle al resto del país de lo que somos capaces con nuestra iniciativa y nuestra capacidad de gestión".
Mapuches online
Están conscientes de que se encuentran en un momento expectante y que, además, hay varios factores que juegan a su favor. Entre ellos el que las naciones desarrolladas estén abiertas a destinar recursos en apoyo de minorías étnicas en todo el mundo. De hecho, según confesaron, existen avanzadas negociaciones para obtener asesorías en materias empresariales con España y Alemania.Para el gerente de Fomento y Desarrollo Tecnológico de la Corfo, Tomás Vial, la iniciativa reviste gran relevancia, ya que "esto les permite entrar al mundo de los negocios en una perspectiva de igualdad y no de conflicto con el resto de la sociedad".
Acaban de levantar su página web, empresariosmapuche.cl, en la que describen los distintos rubros que comercializan sus asociados. La próxima etapa será levantar una plataforma que les permita vender productos online.
Según
un catastro realizado por la asociación, sólo en Santiago
se registran 300 profesionales mapuches que egresaron de las universidades
tradicionales. En función de ello proyectan constituirse en Otec,
Organismo Técnico de Capacitación, reconocido por el Sence,
y brindar capacitación a su gente, obteniendo por este concepto
una importante fuente de recursos para su organización.
|
||
Derechos
reservados COPESA
Este sitio es parte de la red Terra Networks Chile S.A. |